1. ¿Qué son los coronavirus?
El coronavirus es un grupo muy amplio de virus con forma de corona, de ahí su nombre. Provoca infecciones respiratorias.
Se transmite entre animales, pero tiene una característica muy peculiar. “Estos virus tiene un genoma ARN (ácido ribonucleico) con una tasa de mutación mayor que otros organismos”, explica Sonia Zúñiga, investigadora experta en coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología.
Cada vez que se duplica puede mutar. Estas mutaciones permiten que se adapte a otros animales y que, de vez en cuando, alguna mutación permite contagiar al ser humano.
- El que apareció en la ciudad de Wuhan es el séptimo que se ha descubierto que contagia personas.
2. ¿Es realmente peligroso este coronavirus?
De los siete coronavirus en humanos, cuatro provocan problemas leves. Los otros dos se complican en neumonías y son potencialmente peligrosos.
El nuevo coronavirus puede provocar neumonías y ser peligroso en algunas personas
Esos fueron los virus que iniciaron el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (SARS), en el 2002, y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (MERS), en el 2012.
El nuevo coronavirus también puede provocar neumonías. Sin embargo, su tasa de mortalidad hasta ahora es de un 2,2%, claramente inferior al MERS.
Además, puede haber casos débiles no diagnosticados, por lo que la cifra es probable que sea menor.
Lo que se sabe hoy es que:
- Hay más casos entre hombres que entre mujeres.
- La media de edad de los afectados es de 50-60 años.
- Los casos más graves se dan en personas que ya sufrían otras enfermedades previas (pulmonar o cardíaca).
3. ¿Por qué preocupa a todo el mundo?
La aparición de un virus nuevo, del que se conoce poco y no se tiene ningún método de cura siempre es señal de alarma.
La principal preocupación radica en su alta capacidad de contagio.
No todos los coronavirus contagian igual. El virus de Wuhan parece tener unos niveles parecidos al de la gripe, que es bastante.
Por el contrario, el MERS tenía una tasa más alta de mortalidad, pero la posibilidad de contagio era más reducida.
Así que “los que no estamos en China tendríamos que preocuparnos más de la epidemia de gripe de este año que por el coronarivus”, apunta el doctor Antoni Trilla, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona.
4. ¿Qué está haciendo China?
Como en Oriente Medio y Asia es donde más contacto hay en los mercados con animales salvajes sin control veterinario, es donde con más facilidad se produce el paso del coronavirus a los hombres.
El nuevo coronavirus que apareció en un mercado de la ciudad de Wuhan no se detectó en seguida. Para cuando las autoridades sanitarias se dieron cuenta, ya se estaba propagando por otras provincias.
Los mercados asiáticos con animales salvajes facilitan estos contagios
No obstante, Michael Ryan, jefe del programa de emergencia de la Organización Mundial de la Salud, “China está haciendo todo lo necesario para frenar este coronavirus. Nos ha impresionado”.
5. ¿Cuáles son los síntomas de este coronavirus?
Los síntomas son muy parecidos a otras enfermedades respiratorias, como la gripe:
- Fiebre
- Tos
- Dificultades para respirar
La experiencia está demostrando que no todos los pacientes tienen todos los síntomas ni en igual intensidad. Hay una gran cantidad de afectados que simplemente han notado efectos leves.
6. ¿Cuál es el tratamiento?
No existe un tratamiento farmacológico efectivo aún. Lo que no quiere decir que en breve no pueda resultar que se consiga un antiviral eficaz.
El método más eficaz para frenar la epidemia es el confinamiento de todos los afectados y de las personas con mayor riesgo de haberse contagiado.
Se puede viajar a cualquier país de Asia sin restricciones
- Las autoridades sanitarias no desaconsejan los viajes a Asia, solo al centro de la epidemia, en Wuhan y alrededores.
7. ¿Cómo se transmite el virus?
El virus se transmite igual que una gripe convencional: por las pequeñas gotitas de saliva que desprende la persona infectada.
Estas gotitas pueden llegar con la tos a un metro, máximo dos, de distancia.
- Si caen en una superficie, podría contagiar la mano de otra persona que la tocara. Pero es un contagio más remoto, pues el virus apenas dura unas horas activo. Dependerá de la humedad y temperatura. Y ha de ser una superficie no porosa.
- Ningún paquete llegado de China supone un peligro.
8. ¿Cómo podemos EVITAR EL CONTAGIO?
Siguiendo las medidas de higiene habituales:
- Lavarse las manos al llegar a casa y antes de comer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) da una serie de instrucciones para hacerlo correctamente.
- Si no tienes agua, los desinfectantes que se comercializan son otra solución.
- Procurar no tocarse la boca, la nariz y los ojos. Es por estas mucosas por donde entran los virus en el cuerpo.
- No acercarse a menos de un metro de las personas con síntomas.
- Si toses, tápate la boca y la nariz con el antebrazo o con un pañuelo.
9. ¿ES NECESARIO LLEVAR una mascarilla?
Las mascarillas pueden dar una cierta seguridad.
Sin embargo, según explica el catedrático Ildefonso Hernández, epidemiólogo y portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria,“las mascarillas son una buena defensa para bloquear la transmisión en los hospitales, pero hay poco investigación en la efectividad en el público en general”.
"La mascarilla estarían indicadas para las personas que presentan síntomas"
Se recomiendan más para que la persona con síntomas, para frenar la transmisión del virus, que como autoprotección de las personas sanas.
10. ¿Qué hago si me siento enfermo?
“No es necesario que todas las personas con sintomatología respiratoria vayan a urgencias”, advierte el director del centro de coordinación de alertas y emergencias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón.
- Desde los hospitales han informado de que están atendiendo a un exceso de población y podrían colapsar las urgencias.
- Llamar primero desde casa a los servicios de emergencia de cada comunidad es lo aconsejado. Allí le preguntarán por sus síntomas y susituación y le indicarán cómo actuar.
Simón ha pedido abiertamente que “se reduzca el nivel de alarmismo”. No olvidemos que estamos en plena época de gripe.
11. ¿Hay una vacuna?
Al ser un virus nuevo no hay vacuna. Se está trabajando contra reloj para conseguirla.
En dos meses podríamos tener ya un prototipo de virus atenuado, que puede ser una vacuna.
El Gobierno chino ha hablado que incluso en menos tiempo pueden tener una.
En todo caso la vacuna definitiva, que pueda ser generalizada, tardará mucho más tiempo, años. Y es que antes se debe comprobar su seguridad.
12. ¿QUÉ pasa si se detecta un caso en españa?
Si se confirma que se padece la neumonía de Wuhan, el paciente puede quedar ingresado en el hospital más cercano. No está previsto que los enfermos se concentren en un solo hospital.
- Puede que se decrete aislamiento domiciliario a personas que hayan tenido contacto cercano con el contagiado mientras se realiza observación durante unos días para descartar o confirmar la presencia del virus.
- Prácticamente todos los hospitales están preparados para tratar este tipo de contagios del coronavirus. Hay unos procedimientos ya establecidos.
“El protocolo está absolutamente estandarizado y coordinado”, tranquiliza el catedrático Ildefonso Hernández.