El 35% de los jóvenes no controla su dependencia al móvil

Algo más de un tercio de los jóvenes españoles manifiesta signos de falta de control en el uso del móvil. Un estudio revela que esa falta de control no solo depende del tiempo que se usa el móvil sino también de para qué se usa.

Actualizado a
El 35% de los jóvenes no controla su dependencia al móvil
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

El móvil es prácticamente una extensión de los jóvenes españoles. Son una generación 100% digital. Pero, ¿qué uso hacen de él? ¿Cuánto y para qué lo utilizan? ¿Qué capacidad tienen de controlar su uso?

El estudio "De moderados a hiperconectados; seis perfiles de uso del móvil y su impacto en el bienestar personal" del Observatorio Social de la Fundación La Caixa revela, entre otros muchos datos interesantes, que un 35% de los jóvenes españoles manifiesta signos de falta de control en el uso del móvil.

6 perfiles de usuario de móvil

A partir de encuestas realizadas a 1.200 jóvenes españoles de entre 18 y 22 años, los investigadores han establecido seis perfiles de usuario:

  • En un extremo se sitúan los moderados (42%), que hacen un uso generalista y equilibrado del móvil. Lo utilizan, pero menos que el resto de los jóvenes.
  • En el otro, los hiperconectados (19%), que destacan por recurrir mucho al móvil para tareas diversas.

En medio de estos extremos se encuentran los jóvenes con motivaciones particulares para usar el móvil, cuyos perfiles se reparten entre:

  • Organizados. Un 10% usa el móvil para organizarse (calendario, tareas, etc.), para llevar a cabo el seguimiento de su salud y actividad física, y para mejorar en sus estudios o profesión. En menor medida, lo utilizan también para informarse.
  • Socializadores. Un 10% lo utiliza para conectar con otras personas; les atrae especialmente comunicarse, informarse y saber lo que hacen los otros.
  • Impetuosos. Un 10% lo usa en mayor medida para buscar sensaciones intensas como ver pornografía y ganar dinero en apuestas o juegos.
  • Escapistas. Son un 9% y se caracterizan por buscar la evasión, pero de un modo menos transgresor recurriendo al entretenimiento digital (series, películas, vídeos, etc.). También manifiestan una tendencia a recurrir al móvil para olvidarse de sus problemas o buscar el afecto de otras personas.

Diferencias por sexo

Es curioso que el mayor sesgo de género se produce sobre todo entre los perfiles relacionados con la evasión de problemas.

  • Entre los escapistas –usan el móvil en busca de afecto, entretenimiento y evasión– el 62% son mujeres.
  • Entre los impetuosos –recurren a la tecnología para consumir pornografía y hacer apuestas– el 81% son hombres.

El resto de los perfiles están más equilibrados por género, con pequeñas diferencias.

  • Hay más mujeres en el perfil socializador (42% hombres, 58% mujeres), el moderado (46% hombres, 54% mujeres) y el organizado (45% hombres, 55% mujeres).
  • En cambio, los hombres prevalecen en el perfil hiperconectado (54% hombres, 46% mujeres).

Dependencia al móvil

El estudio ha evaluado también la capacidad de control que tienen los jóvenes sobre el uso del móvil con el fin de conocer el grado de dependencia. Y para ello se les ha preguntado hasta qué punto (nada, poco, bastante o mucho) les suceden situaciones como las siguientes:

  • Dejar de hacer planes por culpa del móvil.
  • Tener problemas de concentración en clase o en el trabajo.
  • Pasarlo mal si no llevan el móvil.
  • Comprobar constantemente el móvil para no perderse conversaciones, o que otros les digan que usan demasiado el móvil.

Y, curiosamente, la capacidad de autocontrol está muy relacionada con los motivos para usarlo.

  • Algo más de un tercio (35%) de los jóvenes españoles manifiestan señales de falta de control en el uso del móvil.
  • Los moderados son los que aseguran tener más autocontrol, seguidos de los organizados.
  • En el otro extremo están los hiperconectados que recurren al móvil para múltiples tareas. Sus niveles de autocontrol están un 16% por debajo de la media.

Cuando el móvil genera ansiedad y estrés

Uno de los datos que preocupa del estudio son los síntomas de malestar psicológico (ansiedad, estrés, depresión) que manifiestan los encuestados.

  • El 28% padece niveles altos o severos de ansiedad. Esta proporción asciende entre los escapistas, los impetuosos y los hiperconectados. Los otros tres perfiles presentan niveles más bajos de ansiedad.
  • El 19% asegura sufrir estrés. Los que más, los hiperconectados. Los que menos, los moderados. Los socializadores y los escapistas están ligeramente por encima de la media.
  • El 17% de los encuestados padece niveles altos o severos de depresión. Un problema que es más frecuente entre escapistas e hiperconectados.

En el polo opuesto de los problemas de salud mental está el bienestar personal. Y el grupo de jóvenes que manifiesta unos niveles más altos de bienestar son, curiosamente, los que hacen un uso moderado del móvil y lo utilizan simplemente para organizarse.