Alerta ante el calor tórrido de este final de abril: un aviso de que llega El Niño

Este final de abril parecerá que estamos en lo más tórrido del verano en buena parte de España. Y no es más que un aviso. Este año se cierne sobre el planeta El Niño, un fenómeno meteorológico que ya provocó el año más caluroso de la historia. Prepárate para sequía, calor y más riesgos de salud.

Actualizado a
Ola calor abril el niño
Istock

Los meteorólogos hace ya un tiempo que nos alertan de que este año va a resurgir El Niño.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Si miras un mapa de pronóstico del tiempo para esta última semana de abril parece que estemos mirando las temperaturas de pleno agosto. Hasta 35 grados en Andalucía y más de 30 grados en prácticamente toda España.

El calentamiento global nos puede dar este año un serio problema. Las noticias que van llegando sobre la sequía ya son una señal. Pero puede ir a más. El gran problema, que quizá ya te suene, se llama El Niño.

Qué es El Niño y por qué nos preocupa

Los meteorólogos hace ya un tiempo que nos alertan de que este año va a resurgir El Niño. Es un fenómeno climático natural que amplifica algunos de los problemas atmosféricos que más nos preocupan: la sequía, las olas de calor y las inundaciones, sobre todo.

Con la aparición de a partir de este mayo de El Niño, el 2023 puede ser el año más cálido del que se tienen registros

El Niño se forma cuando se calientan las aguas del océano Pacífico en la zona del ecuador. Hemos pasado tres años en los que estas aguas estaban especialmente frías, que es otro fenómeno que se llama La Niña. Por eso, pese al calentamiento global que no cesa, no han sido a nivel mundial años de récord.

Sin embargo, la previsión es que este año sí se desencadene El Niño, porque es un patrón climático. El resultado podría ser que 2023 sea el año más cálido del que se tienen registros. La experiencia así lo atestigua: en 2016, cuando surgió con fuerza El Niño, vivimos el año más tórrido a nivel global, batiendo todos los récords.

Qué consecuencias se esperan

Desde que empezaron los primeros avisos sobre la crisis climática, la temperatura del planeta no ha dejado de crecer. Cada nuevo desastre atribuido al calentamiento global ha sido peor que el anterior.

Con estas premisas, no nos ha de parecer extraño que los meteorólogos teman El Niño de este 2023. “Aún no sabemos que intensidad tendrá, pero está claro que ayudará a subir la media global de temperatura”, ha escrito el meteorólogo Mario Picazo.

La que mejor analiza la evolución de este fenómeno climático es la agencia meteorológica estadounidense, que ha pronosticado con un 62% de probabilidad que a partir de mayo o junio El Niño empiece a formarse.

Las consecuencias son globales, aunque los que más lo sufrirán son los países del Pacífico. Son los que corren más riesgos. Habrá más huracanes allí que en el Atlántico. Eso no tiene que tranquilizarnos egoístamente. Un calentamiento de las aguas del océano más grande del planeta las acabamos pagando todos.

Cómo nos va a afectar a España

El meteorólogo Edward Lorenz describió el “efecto mariposa” a partir de un proverbio chino, que apunta que el aleteo de una mariposa puede acabar repercutiendo al otro lado del mundo. En Europa, y en España más en concreto, la previsión es de que los próximos meses serán más cálidos de lo habitual.

No significa que todos los días del verano serán más calurosos de lo normal, pero sí es probable que las olas de calor sean más habituales y más largas”, ha aclarado Mario Picazo en su pronóstico para Eltiempo.es.

La agencia norteamericana es un poco menos catastrofista respecto a la europea y ve aumento de temperaturas de entre uno y dos grados de media respecto a otros años, aunque más en el norte de Europa.

Prepárate para sequía, calor y riesgos de salud

En estos momentos Cataluña y las cuencas del Guadiana y el Guadalquivir están seriamente amenazadas por la sequía. La situación afecta sobre todo a los agricultores. Si el nivel de precipitaciones no mejora, y no se vislumbra mejora, podemos pasar a restricciones más serias y racionamiento de agua generalizado.

En los últimos años también han aparecido más noticias sobre personas afectadas por los golpes de calor e insolaciones, un problema creciente. Y que lo será más por dos motivos: el envejecimiento de la población hace que cada vez haya más personas vulnerables y este cambio climático.

Recuerda que los síntomas de insolación y golpe de calor son parecidos: dolor de cabeza, náuseas, cara congestionada o ritmo cardiaco fuerte. Pero las consecuencias no. Una insolación es un trastorno pasajero de exceso de calor, y el golpe de calor una urgencia de riesgo mortal.

Es importante seguir los consejos de prevención: salir menos a la calle en las horas de más calor, vestir ligero y tener bebidas a mano.