Ana Obregón: los problemas de ser "madre" a los 68 años analizados por psicólogas

Ana Obregón ha tenido una nieta por gestación subrogada a la que hará de madre. La actriz tiene 68 años, ¿cómo se gestiona la maternidad a esta edad? ¿Qué problemas conlleva? Dos psicólogas lo analizan para Saber Vivir.

Actualizado a
Ana Obregon ha sido madre
Gtres

Ana Obregón ha sido madre por gestación subrogada a los 68 años y ya tiene a su hija Ana con ella.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

A los 68 años, Ana Obregón ha sido tenido una nieta por gestación subrogada, a la que hará de madre. La imagen de la artista saliendo en silla de ruedas de un hospital de Miami con su nieta, hija de Aless Lequio, en brazos suscitó muchos comentarios y bastantes críticas. Un ejemplo son las declaraciones que realizó el periodista Joaquín Prat en 'El programa de AR': "Nadie puede entender su dolor… debe ser terrible y muy difícil de gestionar", refiriéndose a la muerte del hijo de Ana Obregón en 2020, pero ha recordado que hay formas de llenar ese hueco como acoger a niños y no ser "madre" casi a los 70 años. "A mí me parece un acto de egoísmo, me da la impresión que ha pensado mucho más en ella misma que en esa niña". El debate está servido y hay opiniones para todos los gustos. Unos lo ven como un acto irresponsable y egoísta. Otros como un acto de amor. "Lo que no hay duda es que esta niña es muy querida... Es un debate moral muy complicado", afirmaba la periodista Ana Rosa Quintana.

Anna Valentina Caprioli y Antonella Godi, psicólogas de Buencoco, analizan qué empuja a una mujer a ser madre casi a los 70 años; cómo se gestiona la maternidad a una edad en la que tienes menos fuerza física; cómo afecta el pensar que tú puedes faltar cuando tu hijo sea todavía un niño o un adolescente o cómo puede afectar a un niño tener un padre tan mayor

Otras madres mayores como Ana Obregón

 La Comisión Nacional de Reproducción Asistida recomienda establecer como límite los 50 años para realizar un tratamiento de fertilidad, pero lo cierto es que a partir de esa edad son muchos los ejemplos de mujeres que desean ser madres.

La rumana Adriana Iliescu de 66 años, la española Carmela Bousada de 67 y la india Rajo Davi de 70 son ejemplos de mujeres que fueron madres a la edad de ser abuelas gracias a tratamientos de fertilidad.

El caso de la gaditana Carmela Bousada suscitó mucha polémica porque se convirtió en la madre más mayor de España tras someterse a una fecundación in vitro en Los Ángeles y dar a luz a sus gemelos. Después de dar a luz le diagnosticaron un cáncer de ovario y murió a los tres meses.

Los tratamientos de fertilidad y los embarazos en  la menopausia entrañan muchos riesgos para la salud de la madre y del niño. El caso de Ana Obregón no es tanto una cuestión de salud; es más un debate ético y moral ya que ha sido abuela por gestación subrogada. Tal y como ella misma ha explicado, la pequeña Ana Sandra es hija de su hijo Aless, que falleció en 2020 a los 27 años.

Razones para ser madre a los 68 años

En el caso de Ana Obregón, es fácil pensar que la razón que la ha llevado a tomar esta decisión cuando le faltan apenas dos años para cumplir 70 es cumplir el deseo de su hijo Aless.

La muerte de un hijo es probablemente el golpe más duro que puede recibir una persona. 

"Creo que es imposible decir exactamente qué empuja a una mujer a ser madre casi a los 70 años porque estas elecciones están siempre relacionadas con razones profundas y extremadamente personales imposibles de generalizar. En general, podemos decir que la explicación de la tendencia  de aplazar el tema de los hijos es multifactorial. Se puede atribuir a una inversión en metas profesionales, matrimonios tardíos, lograr estabilidad financiera antes de concebir...", apuntan las psicólogas.

En el caso de Ana Obregón se suma el factor del hijo fallecido y de un probable duelo no gestionado como posible razón para recurrir a la gestación subrogada a una edad tan tardía.

¿Qué problemas plantea ser madre a los 68 años?

Muchos consideran que ser madre a una edad tan avanzada es un acto egoísta e irresponsable. ¿Podrá ocuparse de la niña con las mismas fuerzas que si tuviera 40 años? ¿Cuántos años tendrá ese niño cuando la madre fallezca?

En este sentido, Anna Valentina Caprioli y Antonella Godi apuntan que "es posible que la principal dificultad no sea necesariamente la de no tener tanta fuerza, ya que uno puede pedir ayuda a familiares, amigos, a una
canguro... La principal dificultad que puede presentarse, como en otros casos no necesariamente relacionados con la edad, pueden ser enfermedades terminales, la preocupación por el futuro del hijo si uno de los padres o ambos mueren..."
.

¿Es un acto egoísta tener un hijo que puede quedar huérfano a una edad temprana?

Este dilema puede afectar a todos los padres, pero "puede ser mucho más intenso en algunos casos" como en unos padres mayores que, por ley de vida, tendrán más problemas de salud y fallecerán antes que unos padres jóvenes.

En estos casos es importante "pensar en recursos y estrategias a implementar para crear una red de apoyo que pueda ayudar a los niños en caso de necesidad", apuntan las psicológas.

Ahora bien, también hay quien piensa que en el caso de Ana Obregón se trata de una niña muy querida y deseada, que tendrá un vida llena de facilidades y Ana se volcará en ella al cien por cien, probablemente más que muchas otras madres más jóvenes.

¿Cómo puede afectar al niño tener un padre tan mayor?

En cuanto al niño, algunos expertos son de la opinión de que no hay que prejuzgar. Pensar que los padres son más abuelos que padres son proyecciones nuestras y cada niño vive su propia situación.

"La edad es solo uno de los factores que puede influir en las características de un padre o una madre. El hijo puede preocuparse por la salud de los padres, pero esta situación también se presenta cuando los padres tienen alguna enfermedad grave o viven algún evento que ponga en riesgo la vida de uno de los dos. La edad no es un factor determinante y son muchas las características de un padre o una madre que pueden afectar de manera positiva o negativa a un niño", concluyen las psicólogas Anna Valentina Caprioli y Antonella Godi.