¿Qué hace que una persona, con un entorno social y unas características de personalidad similares a las de muchas otras, acabe sufriendo anorexia mientras otras no? Hace años que los investigadores están intentando responder a esto.
Un amplio equipo internacional de científicos ha descubierto ocho marcadores genéticos que podrían arrojar más luz respecto a los mecanismos que predisponen a sufrir anorexia. Un estudio que ha publicado Nature Genetics.
En el desarrollo de la anorexia, la predisposición genética podría influir hasta en un 70%
Un primer paso para nuevos fármacos
“Los resultados constatan que la anorexia nerviosa claramente es un trastorno mental con derivaciones e implicaciones metabólicas, a diferencia de lo que consideramos un trastorno puramente psiquiátrico, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar”, afirma el psicólogo clínico.
Esto, a nivel de investigación, abre la puerta a desarrollar nuevos medicamentos que tengan en cuenta este componente genético de la anorexia.
- “Nuestra investigación, a muy corto plazo, no tendrá resultados, pero a medio y largo plazo ayudará a localizar marcadores aún más específicos, en los que se pueda incidir a nivel de tratamiento farmacológico”, opina el experto.
No hay que olvidar que la anorexia es un trastorno grave, largo y complejo de superar, por lo que abrir nuevos caminos respecto al tratamiento representa una esperanza de futuro para los afectados y sus familias.
anorexia: Cuando engordar causa terror
Las personas que sufren anorexia...
- Tienen un miedo irracional a engordar, que les lleva a comer cada vez menos (incluso nada, en los casos más graves).
- Además, perciben de forma distorsionada su imagen corporal: aunque estén extremadamente delgados, no se ven así, y esto hace que sigan queriendo perder peso. "Es como un pez que se muerde la cola", opina el experto.
La más común es la anorexia nerviosa restrictiva, que representa un 70% de los casos.“Las personas que la sufren suelen ser muy perfeccionistas, rígidas y autoexigentes, con una capacidad de control muy grande”, define Fernández-Aranda.
También puede darse la anorexia bulímica-purgativa, en la que los periodos de restricción se intercalan con los de pérdida de control: “los afectados comen de forma compulsiva para luego provocarse el vómito, aún a pesar de estar en un peso muy bajo”, nos cuenta el doctor.
ya no es solo de chica jóvenes
Mujer adolescente: esta es la imagen que seguramente te viene a la cabeza al pensar en un posible afectado por anorexia. Y aunque sí es cierto que la franja habitual de inicio del trastorno es entre los 14 y los 20 años, y que afecta más a las chicas, algo está cambiando:
Un mayor reconocimiento de casos que, hasta ahora, quedaban ocultos, puede explicar este cambio
- “Cada vez vemos más casos de inicio tardío, a partir de los 30 años. Y los varones ya representan entre el 9 y el 10% de quienes acuden en busca de tratamiento, tengan la edad que tengan”, puntualiza el especialista.
¿Y ahora, cómo se trata?
Cuando se detecta de forma precoz, y las manifestaciones del trastorno son leves, puede hacerse un seguimiento directamente desde pediatría o medicina de familia (en función de la edad del afectado). Pero si el caso se complica lo más probable es que se derive a un grupo de Trastornos de la Conducta Alimentaria.
- “En función del grado de severidad se incide en un tratamiento más ambulatorio, para incrementar la motivación y saber cuáles son las situaciones que están influyendo; y, si está más grave, se plantea un tratamiento de hospital de día o un ingreso”, nos cuenta Fernández-Aranda.
Lo que sí es importante para vencer a la anorexia es que el enfoque sea multidisciplinar. Además de psicólogos y psiquiatras, nutricionistas, dietistas y endocrinos forman parte de estas unidades.
“La anorexia tiene muchas causas, y por eso en el tratamiento se deben contemplar tanto los factores psicológicos y psiquiátricos como los metabólicos”, enfatiza el experto.
- Y aunque hay limitaciones en el tratamiento, la recuperación total es posible, tal y como afirma el psicólogo clínico. De hecho, se calcula que 7 de cada 10 afectados, con tiempo, esfuerzo y trabajo en equipo, lo consigue.
Bibliografía:
- Hunna J. Watson, Zeynep Yilmaz, … Cynthia M. Bulik (2019). Genome-wide association study identifies eight risk loci and implicates metabo-psychiatric origins for anorexia nervosa. Nature Genetics. https://www.nature.com/articles/s41588-019-0439-2
- Keski-Rahkonen, A. & Mustelin, L. (2016). Epidemiology of eating disorders in Europe: prevalence, incidence, comorbility, course, consequences, and risk factors. Current Opinion in Psychiatry.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27662598