Antibióticos: consejos para usarlos bien y que no generen resistencias

El consumo de antibióticos se ha reducido en los últimos años pero todavía se abusa de estos fármacos. Tomarlos mal hace que pierdan eficacia y aumente la resistencia a las bacterias.

Actualizado a
Consejos para hacer un buen uso de los antibióticos
iStock by Getty Images

El consumo de antibióticos en el mundo ha aumentado un 70% desde el año 2000 en países en vías de desarrollo.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La resistencia a los antibióticos supone unos de los grandes retos a los que se enfrenta la salud pública y los expertos prevén que en 2050 la cifra de fallecidos por esta causa ascienda hasta los 10 millones de personas en todo el mundo, desbancando al cáncer como primera causa de mortalidad. El número de pacientes infectados por bacterias resistentes no deja de crecer en lugares como la Unión Europea.

¿Cuántos antibióticos se consumen?

En España, las campañas de concienciación han hecho efecto y, según el informe del Plan Nacional Frente a la Resistencia a los Antibióticos, el consumo global de antibióticos se ha reducido un 32,4% de 2014 a 2020.

Uno de los sectores en los que tradicionalmente se han producido más abusos es en los animales de granja, aunque también ha mejorado el panorama. Según la Agencia Europea del Medicamento (EMA), las ventas de antibióticos para uso animal se han reducido en un 47% entre los años 2011 y 2021 en Europa. También han disminuido las ventas de antibióticos considerados de “importancia crítica” para su uso en personas.

A pesar de estos datos, más de 35.000 personas mueren cada año a causa de infecciones resistentes a los antimicrobianos en la Unión Europea, según un nuevo informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). Cada día, mueren 100 personas en Europa por esta causa, más que las que provoca la gripe, la tuberculosis y el sida juntos.

Pero donde la situación es más grave es en los países en desarrollo. "El consumo de antibióticos en el mundo ha aumentado un 70% entre los años 2000-2015 en países en vías de desarrollo, donde el control del consumo y de la adquisición de antibióticos es ínfimo. Este año hemos sabido que las muertes directas de pacientes que no responden a ningún tratamiento antibiótico no son de 700.000 pacientes/año, como se estimaba, sino de 1,2 millones/año en el mundo", afirma Bruno González Zorn, catedrático de Sanidad Animal en la Universidad Complutense de Madrid y asesor de la OMS en el campo de las resistencias a los antibióticos en declaraciones a la agencia SMC España.

10 consejos para hacer un consumo responsable de los antibióticos

Laboratorios Cinfa sugiere estos consejos para que hagas un consumo responsable de los antibióticos:

  • No te automediques.
  • Recuerda que los antibióticos no son eficaces para curar catarros y gripes.
  • No pidas antibióticos al farmacéutico si el médico no te los ha recetado.
  • No des antibióticos a tus hijos si hay síntomas de infección. Llévalo al médico.
  • Sigue las indicaciones del médico cuando tomes los antibióticos.
  • Cumple el horario de las tomas estrictamente.
  • Completa el tratamiento el tiempo que te ha prescrito el médico. Si te ha dicho que los tomes 8 días no dejes el tratamiento cuando lleves solo 5 porque ya te encuentras mejor.
  • No guardes ni tomes antibióticos que te sobren después del tratamiento.
  • Sigue el calendario de vacunación. Muchas vacunas son para enfermedades provocadas por bacterias. Si te vacunas contribuyes a evitar que las bacterias aumenten la resistencia a los antibióticos.
  • No compres antibióticos para tu mascota si no los ha prescrito el veterinario.

Consecuencias del mal uso de los antibióticos

El experto y profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC y autor de Las grandes epidemias modernas, Salvador Macip, asegura que el uso de antibióticos debe restringirse solo a los casos en los que sean necesarios. Las principales consecuencias del abuso de los antibióticos son las siguientes:

  • Generan resistencia. "Las bacterias evolucionan constantemente y es normal que terminen adquiriendo resistencias a cierto número de antibióticos", afirma.
  • Cada vez hacen menos efecto. "El mal uso que se ha hecho de los antibióticos ha provocado que las resistencias aparezcan antes e incluso que haya bacterias que son resistentes a prácticamente todos los antibióticos", advierte.
  • Las farmacéuticas no invierten. "Se ha producido una reducción en la inversión que las farmacéuticas hacen para desarrollar nuevos antibióticos, y por eso se ha ido limitando mucho nuestro arsenal", reconoce el profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC.

Por qué se ha abusado de los antibióticos

La mal uso de los antibióticos viene de lejos. Salvador Macip recuerda que durante mucho tiempo se podían adquirir directamente en las farmacias sin receta: "Esto hacía que la gente tomara antibióticos para tratar enfermedades que no los requerían, como un resfriado".

Ahora, el hecho de que se tenga que pasar por un médico ha reducido el problema, "pero todavía hay médicos que recetan antibióticos cuando no hace falta", advierte el profesor de la UOC.

Otro factor que influye es el hecho de que muchos pacientes "no siguen el tratamiento completo, y esto también favorece las resistencias".

Además, Macip apunta que la ganadería ha abusado durante mucho tiempo de los antibióticos y no para tratar enfermedades de los animales de granja, sino para prevenirlas y hacer que engorden más

Macip asegura que para hacer un consumo responsable de los antibióticos, hay que trabajar desde tres frentes: "Hay que hacer entender a la población que los antibióticos solo funcionan contra cierto tipo de enfermedades y si se emplean bien. Hay que insistir a los médicos en que solo los receten cuando sea necesario y que traten de dar el antibiótico más adecuado, no siempre el más potente por defecto.
El sector de la ganadería, hay que legislar mejor el uso de antibióticos en la ganadería ya que afecta a la salud de las personas", afirma.

"Los antibióticos han permitido controlar un gran número de enfermedades infecciosas. Han evitado millones de muertes y así han contribuido de manera esencial a alargar nuestra esperanza de vida desde mediados del siglo XX", subraya el experto.

Pero si dejan de funcionar bien, si dejan de hacer efecto, las consecuencias pueden ser fatales. Y el problema es que no hay muchas alternativas a estos fármacos.

¿la alternativa a los antibióticos pueden ser los Bacteriófagos?

La aparición de resistencias a los antibióticos actuales es un problema, por lo que la ciencia busca sustitutos, pero de momento sin éxito.

Los bacteriófagos (virus que matan bacterias) podrían ser una solución, pero los estudios todavía están en fases preliminares.

Con este panorama, de momento la solución es "seguir invirtiendo en desarrollar nuevos antibióticos y cuidar los que ya tenemos", subraya Macip.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud ha advertido que, aunque hay algunos antibióticos nuevos en fase de desarrollo, no se prevé que ninguno de ellos sea eficaz contra las formas más peligrosas de algunas bacterias resistentes.