¿Y si los antidepresivos no funcionan para la depresión?

Los antidepresivos habituales aumentan los niveles de serotonina porque se ha considerado siempre que la depresión está provocada por un desequilibrio químico que reduce los niveles de este neurotransmisor. Ahora un estudio sugiere que no hay evidencia de que esto sea así, lo que cuestiona la eficacia de los antidepresivos.

Actualizado a
Los antidepresivos pueden no funcionar para la depresión
iStock by Getty Images

Los antidepresivos más comunes son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina que funcionan aumentando los niveles de serotonina en el cerebro.

Dr. Francisco Marin
Dr. Francisco Marín

Médico de Atención Primaria

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La depresión ha sido considerada como una enfermedad causada por un desequilibrio químico provocado por un descenso o una alteración de los niveles de serotonina.

Pues bien, lo que llevan décadas afirmando los médicos y aprendiendo los alumnos de psquiatría podría no ser cierto.

Una revisión de estudios del University College London sugiere que no hay evidencia clara de que la depresión sea causada por unos niveles bajos serotonina, por tanto, los fármacos antidepresivos podrían no funcionar.

¿Cómo actúan los antidepresivos más comunes?

Los antidepresivos más comunes son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), que funcionan aumentando los niveles de serotonina en el cerebro.

Los ISRS bloquean la reabsorción de serotonina en la neuronas, de forma que queda más serotonina disponible para mejorar la comunicación entre las neuronas.

La serotonina es un neurotransmisor que está muy relacionado con el estado de ánimo, el bienestar y el control de las emociones, aunque también regula el hambre y proporciona saciedad o controla el apetito sexual, entre otras funciones.

¿La depresión es un desequilibrio químico?

El estudio del University College London cuestiona la eficacia de este tipo de antidepresivos porque, tras analizar la investigación realizada durante varias décadas, no hay evidencia de que la depresión esté causada por una actividad reducida de la serotonina.

"La popularidad de la teoría de la depresión como un 'desequilibrio químico' ha coincidido con un gran aumento en el uso de antidepresivos. Las recetas de antidepresivos han aumentado drásticamente desde la década de 1990. A uno de cada seis adultos en Inglaterra y al 2% de los adolescentes se les ha recetado antidepresivos", señala Joanna Moncrieff, profesora de psiquiatría del University College London y autora principal del estudio.

"Muchas personas toman antidepresivos porque se les ha hecho creer que su depresión tiene una causa bioquímica, pero esta nueva investigación sugiere que esta creencia no está basada en evidencia científica", añade Moncrieff.

la relación entre falta de serotonina y la depresión

Los investigadores han revisado todos los estudios relevantes sobre el vínculo entre la depresión y la falta de serotonina, estudios que han involucrado a decenas de miles de participantes durante décadas.

Han visto que las investigaciones que compararon los niveles de serotonina en personas con depresión y en persona sanas no observaron diferencias significativas.

En otros estudios se eliminó de la dieta el aminoácido necesario para producir serotonina y así comprobar qué pasaba en personas sanas. Normalmente se citan estos estudios para demostrar que la deficiencia de serotonina está relacionada con la depresión. Sin embargo, un metanálisis realizado en 2007 y una muestra de estudios recientes encontraron que reducir la serotonina de esta manera no produjo depresión en cientos de voluntarios sanos.

También hay investigaciones que han analizado las mutaciones en el gen transportador de la serotonina y han observado que no se aprecian diferencias en este gen en personas con depresión y en personas sanas.

cuál es la causa de la depresión

Si bien los estudios revisados no encontraron un vínculo claro entre niveles bajos de serotonina y depresión, sí descubrieron que los eventos estresantes de la vida aumentaban el riesgo de depresión. Cuantos más eventos estresantes había experimentado una persona, más probable era que estuviera deprimida.

"No hay respaldo para la hipótesis de que la depresión está causada por una actividad o concentraciones bajas de serotonina. A pesar de ello, hasta el 85-90% del público cree que la depresión está causada por niveles bajos de serotonina o por un desequilibrio químico, aunque cada vez más científicos y organismos profesionales están reconociendo que el marco del desequilibrio químico es una simplificación excesiva", señala Moncrieff.

¿Los antidepresivos no funcionan?

"Nuestra opinión es que a los pacientes no se les debe decir que la depresión está causada por niveles bajos de serotonina o por un desequilibrio químico, y no se les debe hacer creer que los antidepresivos funcionan al atacar estas anomalías no comprobadas. No entendemos cómo actúan exactamente los antidepresivos en el cerebro, y dar a las personas este tipo de información errónea les impide tomar una decisión informada sobre si tomar antidepresivos o no", apunta la profesora.

"Miles de personas sufren los efectos secundarios de los antidepresivos, incluidos los graves efectos de abstinencia que pueden ocurrir cuando intentan suspenderlos, pero las tasas de prescripción continúan aumentando. Creemos que esta situación se debe en parte a la falsa creencia de que la depresión se debe a un desequilibrio químico. Ya es hora de informar al público que esta creencia no está basada en la ciencia", añade.

Ahora bien, los investigadores advierten que cualquier persona que esté considerando dejar los antidepresivos debe buscar el consejo de un profesional de la salud.