Los anuncios en horario infantil son de alimentos poco saludables para niños

Casi el 35% de los niños en España tiene sobrepeso. Y pese a ello, son grandes consumidores de anuncios que pregonan una alimentación poco sana. Más de un 75% de la publicidad de alimentos en horario infantil son de productos no recomendables. El Gobierno prometió hace un año frenarlos con una ley que, de momento, sigue sin ver la luz.

Actualizado a
Más del 75% de los alimentos anunciados en horario infantil no son saludables
iStock by Getty Images

Los anuncios en programas infantiles suelen ser de bollería industrial, zumos comerciales  y otros productos poco saludables.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

En España, 1 de cada 3 niños y niñas sufre sobrepeso u obesidad. Y la publicidad de productos poco sanos, como bollería industrial y cereales azucarados, casi siempre en horario infantil es una de las causas.

Es algo bien conocido admitido por el Ministerio de Consumo. Ahora, además, un estudio ha puesto cifras a ese bombardeo: el 75,8% de todos los anuncios de productos comestibles que se ofrecen en horario infantil son poco o nada saludables.

no se frenan los productos poco saludables

Este es un problema que viene de lejos. El Gobierno y las empresas del sector de alimentación llegaron a un acuerdo de buenos propósitos en 2017. El objetivo era reducir un 10% de media azúcares, grasas saturadas y sal de alimentos y bebidas.

En tres años la industria alimentaria apenas ha bajado un 2% los productos menos sanos

Pero este plan era de buenas intenciones, un código de autoregulación. No tenía sanciones y además excluía algunos de los productos más publicitados y consumidos como los refrescos de cola, con lo cual, "podría resultar insuficiente", tal como subrayan los autores de la investigación.

Y así ha sido. Según el trabajo llevado a cabo por la Universidad de Albacete y el Instituto de Salud Carlos III, los productos con los que se bombardea a los niños aún tienen cantidades muy altas de todos los ingredientes que la Organización Mundial de la Salud cataloga como poco saludables.

El estudio analizó los anuncios en 2017 y en 2020. Se había reducido menos de un 2% el bombardeo de productos no saludables. Los productos más anunciados fueron chocolates, productos de confitería, galletas y productos procesados, con ausencia casi total de frutas y verduras.

El Gobierno prohibirá esta publicidad para niños

Aunque el informe ha salido ahora, el Gobierno ya tenía clara la situación. Y hace justo un año anunció una ley para prohibir la publicidad de alimentos poco saludables dirigidos a los niños. Así lo anunció en Twitter el Ministerio de Consumo.

En teoría, el decreto entraba en vigor a partir de este 2022. De momento, ya se retrasa. y afectará a la publicidad de productos como la bollería industrial, galletas, cereales o comida rápida destinadas especialmente a menores.

Hace un año que el Gobierno tiene perfilada una ley para prohibir estos anuncios en horario infantil

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha admitido que la ley es necesaria. “Necesitamos una regulación basada en criterios científicos que garantice el derecho a la salud de los menores".

"Los anuncios influyen en sus conductas y preferencias y una mala alimentación aumenta las probabilidades de sufrir enfermedades en la edad adulta”, ha añadido el ministro.

Otro estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revelo que los niños españoles están expuestos a unos 9.000 anuncios publicitarios de media al año, y muchos de ellos de productos con un bajo valor nutricional.

Las consecuencias que se derivan de la obesidad infantil son, por ejemplo, la diabetes, hipertensión, colesterol...

Cómo será la nueva ley

Con el fin de evitar este nefasto efecto en la salud infantil, la nueva normativa no permitirá la publicidad dirigida a menores en los siguientes productos:

  • Confitería de chocolate y azúcar, barritas energéticas, y coberturas dulces y postres.
  • Productos de pastelería.
  • Bebidas energéticas.
  • Zumos.
  • Helados.

Para el resto de productos (bebidas, snacks, salsas...), no podrán anunciarse los que superen algunos límites. Por ejemplo los que lleven azúcares añadidos o superen las 225 kilocalorías por cada 100 gramos, o los que contengan más de 0,1 gramos de sal por cada 100 gramos.

¿Dónde se dejarán de ver este tipo de anuncios?

El Ministerio de Consumo señala que la publicidad de los productos anteriores no podrá verse:

  • En cualquier programa emitido en horario de protección reforzada a menores, es decir, de lunes a viernes de 8:00 a 9:00 y de 17:00 a 20:00; y sábados, domingos y festivos de 9:00 a 12 horas.
  • En canales de televisión infantiles.
  • En televisiones y radios generalistas cuando haya una elevada audiencia de menores de 16 años.
  • Antes, durante y después de programas destinados al público infantil en TV on-line en abierto.
  • En internet, redes sociales y apps con contenidos para menores de 16 años.
  • En medios impresos o secciones dirigidas a menores de 16 años.

Las consecuencias de la obesidad en niños

Las cifras de obesidad infantil de las últimas cuatro décadas hablan por sí solas: entre 1974 y 2016 el número de niños y adolescentes con obesidad se multiplicó por 11. Pasó de 11 millones a 124 millones en el mundo.

España ocupa el cuarto lugar en obesidad infantil entre los países europeos, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Según el informe ALADINO 2019, el 40,6% de los niños de entre 6 y 9 años padece exceso de peso y el 17,3% tiene obesidad.

Este informe también evidencia la mala calidad de la alimentación de los menores: los niños consumen cuatro o más veces por semana alimentos como galletas, pasteles, bollerías, batidos y golosinas.

Y la obesidad infantil comporta muchos problemas de salud:

  • Los niños con un percentil de IMC superior al 95% son más propensos a padecer enfermedades cardiovasculares, revela un estudio de la Clínica Cleveland en Estados Unidos.
  • Se calcula que alrededor del 55% de los niños y el 70% de los adolescentes con obesidad padecerán diabetes tipo 2 cuando sean adultos, sugiere el estudio Predictors of obesity in childhood, adolescence, and adulthood in a birth cohort.
  • Un exceso de sal en la dieta de los niños puede aumentar en un 36% las probabilidades de padecer hipertensión.