Cómo usar bien las aplicaciones de salud para el móvil

Tan solo hace falta entrar a una plataforma de descarga de aplicaciones para darse cuenta de cómo están creciendo las de salud. ¿Pero qué es lo que debemos tener en cuenta para valorar si son fiables y útiles?

Actualizado a
aplicaciones moviles

Mujer mirando el móvil

Eva Mimbrero
Eva Mimbrero

Periodista especializada en salud

Hacerse un electrocardiograma, controlar tu sueño desde la muñeca o calcular la cantidad de hidratos de tus menús son algunas de las cosas que puedes lograr gracias a las aplicaciones móviles. ¿Pero en qué debemos fijarnos para saber si nos convienen o no? ¿Serán importantes para la medicina del futuro?

El director general de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, lo deja claro en un reciente informe publicado por esta organización que se centra, precisamente, en la salud digital.

“Las tecnologías digitales en salud ya no son un lujo, son una necesidad. Y uno de los desafíos es garantizar que todas las personas puedan disfrutar de ellas”, afirma.

“Con la tecnología móvil mejoraríamos la satisfacción y la relación con los profesionales fuera del ámbito de la visita presencial, al acercar la atención al paciente a la palma de su mano" ha apuntado al respecto David Vidal, director de Sistemas de Información del Hospital Clínic de Barcelona, en una reciente ponencia sobre salud móvil.

"Gracias a ella pueden evitarse desplazamientos y también mejorar en los ámbitos en los que hay falta de profesionales”, añade.

Claves para utilizarlas y sacarles partido

Pero para disfrutar de todos estos beneficios uno de los factores fundamentales es que el diseño de las apps facilite que las utilicemos con regularidad.

  • Muchas veces las abrimos más como curiosidad (por ejemplo, saber cuántos pasos hemos dado un día en concreto o si el sueño ha sido profundo o no) que como algo que realmente permita hacer un seguimiento que ayude a cambiar de hábitos.
  • “Todo el mundo sabe lo que tenemos que hacer para estar un poco más delgados o más sanos: ¿pero si la teoría es tan fácil por qué la práctica no lo es? Ahí es donde tenemos el verdadero reto cuando diseñamos una aplicación”, ha dicho el doctor Manuel Armayones, director de desarrollo del eHealth Center de la UOC en la ponencia del Clínic.

Es importante no generar un espacio de falta de humanidad

  • Para este experto los puntos básicos para que este tipo de apps funcionen son hacer un diseño que tenga en cuenta el comportamiento de las personas y que se incluyan elementos de motivación, de accesibilidad y de usabilidad. “Sobre todo la parte más emocional es la que parece funcionar mejor”, puntualiza.

Compartir objetivos ayuda

Hemos hablado con Carme Carrion, profesora de Ciencias de la Salud de la UOC y experta en salud digital, que añade tres características más:

  1. La gamificación (funcionamiento tipo juego).“Por ejemplo sumar puntos gracias a una serie de actividades y que esos puntos luego nos sirvan para obtener algo”.
  2. Relacionarse con otras personas.“Esto nos permite sentir que no estamos solos: por ejemplo no soy yo quien está haciendo una dieta sino que la estoy compartiendo con otras personas que están pasando por un proceso similar al mío”
  3. Que sea fiable. “Si tú tienes una app y tu compañero también la utiliza y resulta que mide distinto, no contribuye a seguir usándola. Y esto, lamentablemente, pasa bastante”.

Dependiendo de la personalidad de cada usuario le irán mejor unas cosas u otras, puntualiza la experta.

Si los médicos se implican, todo va mejor

Las aplicaciones móviles que te recomienda el médico son las que parece están funcionando mejor, es un eficaz elemento de persuasión”, ha dicho Armayones.

aplicaciones salud

En esta línea, para Carme Carrion una app aislada no tiene sentido: forma parte de una intervención compleja, con distintos elementos".

La presencia de un profesional puede ayudar mucho a aumentar la motivación

Para la experta, cada vez hay más predisposición a utilizar este tipo de herramientas a nivel médico, y esta tendencia irá en aumento.

“En 5-10 años ya no se utilizará la coletilla de e-salud o salud digital: igual que te tomas un paracetamol utilizarás un ‘wearable’ (objetos llevables, como por ejemplo un reloj, que te permiten monitorizar diferentes cosas) para medir tus pulsaciones durante todo el día”, apunta Carrion.

para saber si son fiables...

Existen sellos de calidad que son una buena referencia a la hora de valorar si la app que estás pensando utilizar tiene o no un aval médico o profesional. Destacamos los siguientes:

  • AppSaludable: Lo otorga la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
  • AppSalut: Recoge aplicaciones acreditadas por la Fundación TIC Salut Social, que depende de la Generalitat de Catalunya.
  • ySYScore: Catálogo de la Fundación ySYS en el que se tienen en cuenta tanto los criterios de profesionales de la salud como de usuarios.