La avispa negra causa estragos en Galicia y llegará a toda España: ¿por qué es tan peligrosa?

La invasión de especies foráneas se está convirtiendo en un importante problema tanto para la economía como la salud. Se está viendo con la expansión de la avispa negra (o avispón asiático) que se extiende imparable por el norte de España.

Actualizado a
Avispa negra

La avispa negra está en zonas montañosas y frescas pero también se adapta a ambientes templados.

Istock
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Las especies exóticas invasoras se han convertido en uno de los principales quebraderos de cabeza, especialmente en países de Europa, y España no es una excepción. Como ya pasó con el mosquito tigre, surge otro alarma.

Desde que en 2010 se tuvo constancia en nuestro país de la presencia de la avispa negra o avispón asiático, se han tomado medidas para intentar frenar su expansión, pese a o cual sigue su avance y hoy ya parece difícil erradicarla.

Cuál es la avispa negra

Existen numerosas especies de avispas en el mundo. Pero solo veinte de ellas pertenecen a un género muy especial, la Vespa. Aquí tenemos un par de variedades. La mayoría de las vespas están en Asia. Una de ellas es este avispón asiático (Vespa velutina) o avispa negra. Estaba muy arraigada en India, China o Indonesia, y es la primera que ha conseguido establecerse en Europa.

El nombre le viene por su cuerpo, en su mayor parte negro y marrón oscuro, y con escasos dibujos amarillos y anaranjados. Es más pequeña que su pariente autóctona, la Vespa cabro, la que más conocemos.

Se distribuye en zonas montañosas y frescas. No obstante, se ha visto que se adapta bien en ambientes templados. En España en esta década se la ha detectado por todo el norte, desde Galicia, País Vasco hasta el norte de Cataluña.

Es en Galicia donde se ha notado más el incremento. Según datos de la Xunta, en 2023 se ha más que duplicado su presencia y ya se localiza más que las avispas autóctonas.

Por qué preocupa su expansión

Las especies exóticas invasoras son la principal causa de la desaparición de la biodiversidad local. Solo la presencia del hombre hace más daño. La avispa negra está imponiéndose sobre las avispas habituales.

Al riesgo ecológico se suma el problema económico que supone esta invasión:

  • Las avispas negras se alimentan mayoritariamente de abejas. Y están haciendo estragos en las colmenas. Hasta el punto de que ha bajado un 65% la producción de miel allí donde se han instalado.
  • También estropean los viñedos. Muerden la uva y provocan unas heridas que pueden arruinar todo el racimo. A medida que avance en zonas vinícolas el daño económico va a ir creciendo.

También hay que sumar el riesgo para las personas que puede tener esta nueva especie invasora.

Por qué es peligrosa para la salud

El contacto con una especie a la que no estamos acostumbrados también entraña riesgos para la población. Es similar a lo que pasa con los virus, como vimos en la pandemia. Estamos menos habituados a la picadura de la avispa negra.

Es un riesgo grave para la salud humana.Sus picaduras pueden desencadenar reacciones alérgicas graves”, ha explicado el investigador Xesús Feás, veterinario y especialista en avispas, al diario 20 minutos.

Este experto defiende que pueden crecer estas muertes. De hecho en Galicia, donde más se ha extendido, es donde hay el mayor número de muertes por picaduras de avispas y abejas de los últimos años: 28 de un total de 78 en toda España, según la investigación del profesor Feás.

No es una cifra muy alta, aunque sí lo suficiente para prestarle atención. De todas formas, “no es una avispa particularmente agresiva para el hombre”, señala un documento del Ministerio de Transición Ecológica.

Cómo se ha producido su invasión

Las causas de la invasión del avispón asiático son una combinación de factores. Por un lado el cambio climático y por otro la globalización del comercio son los principales factores.

El introductor concreto no está claro. Puede ser cualquier producto de Asia. Como el mosquito tigre, que vino en lotes de neumáticos. Se sabe que esta expansión empezó en Francia. Allí esta avispa está plenamente establecida.

Pasó por el norte de España y llegó a Portugal, donde también se han detectado numerosas colonias. Las previsiones indican que es cuestión de poco tiempo “llegará a todo el territorio nacional”, apunta Feás.

Según el informe del Ministerio de Transición Ecológica, también se ha detectado en La Rioja y en Castilla y León. Sigue bajando hacia el sur porque es capaz de adaptarse muy bien.

El calentamiento global, que está provocando un aumento de los meses cálidos facilita esta expansión. Antes, las avispas desaparecían en otoño. Ahora se alarga su periodo de reproducción y aumenta su número.

Cómo se puede luchar contra ellas

No todo está perdido. Los especialistas coinciden en que aún estamos a tiempo de frenar su avance con unas políticas más decididas. Alertan de que si esperamos, como en Francia, sí puede ser muy complicado.

Hay varias estrategias. Los apicultores, por ejemplo, reducen los agujeros de entrada a la colmena. También se ponen trampas o se aplican productos insecticidas. Técnicas menos recomendables pues afectan a otras especies.

Los nidos no son pequeños. Son esferas en los árboles que pueden alcanzar hasta un metro de alto. Si se localizan y eliminan al menos se puede mantener a raya esta expansión. Es una de las líneas de actuación que ya están en marcha. Aunque Feás asegura que “no se está llevando a cabo la labor que debería para atajar el problema.