Las autoridades están analizando el agua de las fuente públicas de Cáceres.
Prácticamente cada verano se detectan casos de legionela. El año pasado en Cáceres hubo un brote grave con cinco muertos y ahora la ciudad extremeña vuelve a ser protagonista con un nuevo episodio de legionela que ya provocado un fallecido. En 2022 también se produjeron brotes en Murcia, Cataluña y Valencia con varios muertos.
Se está analizando el agua de las fuentes públicas de la ciudad para averiguar el origen de la bacteria. De todos modos, el alcalde de Cáceres, Rafael Mateos, ha recordado que "es muy improbable contagiarse de legionela por ingerir agua porque el cotagio suele producirse por vías aéreas y el principal problema está en los aerosoles".
La legionelosis es una de las enfermedades más llamativas, porque se presenta normalmente en forma de brotes. Se suelen dar varios casos a la vez y las administraciones están obligadas a hacerlo público, por lo que los medios de comunicación rápidamente se hacen eco.
El hecho de que, en algunos casos, sea una enfermedad muy grave e incluso mortal y que se tarda un tiempo en encontrar el origen del foco, acrecienta esta sensación de indefensión y de que la población está a merced de una peligrosa epidemia.
Según la doctora Magdalena Campins, jefa del servicio Epidemiología del Hospital Vall d'Hebron, “el peligro existe, pero hay que relativizarlo”. Vamos por qué.
POR QUÉ SURGE UN BROTE DE LEGIONELA
La culpable es una bacteria llamada legionela (Legionella pneumophila). Vive en los conductos y depósitos de agua y prolifera a una determinada temperatura (de 25 a 45 grados). Por eso los casos se dan sobre todo en verano y en otoño.
- Normalmente la presencia de la bacteria es pequeña (menos de 100 bacterias/litro), sin poder infectivo para las personas.
- Por lo tanto, no suponen ningún peligro para la salud. El problema surge cuando se juntan temperaturas cálidas, aguas estancadas, que el sistema esté oxidado o con restos de cal.
- Estas condiciones pueden darse en redes de distribución de agua con instalaciones antiguas y mal conservadas o fuera de uso durante mucho tiempo.
CÓMO SE CONTAGIA TANTA GENTE
La manera que tiene de contagiarse es cuandolas personas inhalan las gotitas de agua de aspersores, grifos, fuentes, saunas, humidificadores o torres de aire acondicionado industriales. No se contagia de persona a persona. Tampoco se contagia si bebemos agua aunque esté contaminada. La única forma es por los conductos de respiración.
- Uno de los problemas es el retraso en darse cuenta. La enfermedad puede tardar hasta dos semanas en aparecer. En ese tiempo el foco de bacterias puede haber ido contaminando a varias personas.
- De ahí que en cuanto se detecta un caso se ponga en marcha todo un equipo para intentar localizar el foco.
No es fácil dar con él, y muchas veces son lugares públicos o conductos de edificios muy transitados. Además, incluso después de detectado y limpiado, pueden aparecer nuevos casos durante los siguientes días. Son casos que se habían contagiado previamente
QUÉ PUEDO HACER SI SE DETECTA EN MI ZONA
Ante todo no dejarse atrapar por el pánico. No está en cualquier parte en el aire. Solo se puede contagiar si nos aproximamos a una fuente de agua que pueda salpicar. Las autoridades locales ya suelen encargarse de las fundamentales medidas preventivas. Por ejemplo, en Cáceres se ha cortado el riego de fuentes públicas hasta localizar el origen de la legionela.
Si en la zona donde resides hay casos de legionela toma estas medidas preventivas:
- Utiliza preferentemente difusores (alcachofas) de gota gruesa y sustitúyelos si están deteriorados. Límpialos sumergiéndolos en producto antical o vinagre durante unas horas.
- No utilices filtro pulverizadores en los grifos si ha habido riesgo de legionelosis en tu zona.
- Calentadores eléctricos de agua: antes de usar agua caliente, debemos asegurarnos que la temperatura del agua en el depósito es superior a 60ºC. Se recomienda que estén conectados de forma continua.
- Si te vas más de diez de casa, deja correr el agua durante 2 minutos en cada posición y en este orden: primero el agua caliente, luego agua fría. Cierra los grifos y pasados 15 minutos ya se puede utilizar el sistema.
- Si tienes un jardín privado o comunitario, es preferible el riego con mangueras que con aspersores o el riego por goteo.
Sin embargo, la doctora Campins considera que estos consejos "están más pensados en situaciones de alerta o para locales públicos, donde si se instala la bacteria puede provocar un brote importante", que en una vivienda habitual.
¿ES LÓGICA LA ALARMA QUE se GENERA?
La legionelosis es una enfermedad que cubre todos los espectros. Existe una variante muy suave, que casi no causa síntomas. Y otra más grave, que provoca síntomas similares a una neumonía y que obliga a poner al paciente en observación. En principio se trata con antibióticos y se cura sin mayores secuela.
Los casos que pueden ser más preocupantes son cuando el paciente ya tiene otra enfermedad anterior y su sistema inmune está debilitado, especialmente si es mayor de 75 años. También los fumadores pueden sufrir complicaciones.
Las estadísticas indican que las mujeres se contagian mucho menos (en un porcentaje de uno a tres). "No es un tema de género -aclara la doctora Campins-. Hasta ahora las mujeres fumaban menos y tenían más defensas en la madurez. Pero lo cierto es que esto está cambiando."
Según datos del último año, en toda España hubo 23 brotes de legionelosis. Se produjeron un total de 373 casos y hubo 12 defunciones. Cifras mucho menores que otras enfermedades que causan menos titulares en la prensa.