Bruce Willis se las ingenió para rodar películas sufriendo afasia que le provocaba dificultades de lenguaje.
La familia de Bruce Willis ha anunciado que el actor sufre demencia frontotemporal, el tipo de demencia más común antes de los 60 y que, entre sus síntomas, se encuentra la afasia que provoca dificultades con el lenguaje.
Hace poco llegó a las pantallas de cine Detective Knight: Independence, el penúltimo estreno de la carrera de Bruce Willis. Solo le quedará por estrenar la película Assassins. En marzo del año pasado ya anunció que se retiraba del cine a causa de los síntomas de afasia que le provocaban cada vez más problemas para comunicarse.
Entre 2020 y 2022 rodó hasta 22 películas a un ritmo frenético porque intuía el declive. ¿Cómo pudo rodar Bruce Willis todas estas películas con la afasia que sufría, primera señal de la demencia que le han diagnosticado, y que le afectaba al habla, la lectura o la comprensión?
la afasia como señal de demencia
La afasia es un trastorno neurológico que aparece de repente. Afecta a nuestra capacidad de comunicarnos y no es propiamente una enfermedad, sino una señal indicativa de algún otro problema. Normalmente se produce después de un accidente cerebrovascular, como un ictus o un derrame cerebral.
También puede darse por otros motivos que hayan podido afectar al cerebro, como un golpe grave en la cabeza, un tumor o una infección. Si aparece sin una causa aparente, puede ser una primera señal de alguna enfermedad degenerativa, como una demencia o párkinson.
Cómo afecta la afasia
La afasia afecta al modo de comunicarnos, pero puede hacerlo de muy diversas maneras, tanto al hablar y escuchar como en la comprensión lectora y al escribir. Algunos de los síntomas más comunes son:
- Decir palabras u oraciones sin sentido o incompletas. No suelen comprender que los demás no les entiendan.
- Sustituir unas palabras por otras. Por ejemplo, señalar un teléfono y decir “pásame la lámpara”.
Hay diversos grados de afasia. Algunos pacientes pueden hablar con relativa corrección, otros se expresan cómo si no dominaran el idioma (“querer ir casa”) hasta la afasia global, que se hace incomprensible.
"Si la afasia se ha producido por una enfermedad neurodegenerativa, que en estos casos se denomina afasia progresiva, el paciente va a ir empeorando progresivamente a medida que avance su enfermedad", explican desde la Sociedad Española de Neurología.
¿Cómo pudo Bruce Willis rodar con afasia?
Una publicación americana ha revelaba cómo se las ingenió Bruce Willis para rodar sus últimas películas si sufría afasia.
Los trucos utilizados fueron los siguientes: menos apariciones en pantalla, diálogos más cortos con frases sencillas de recordar y pronunciar, un pinganillo constantemente en la oreja para que le pudieran recordar los diálogos en el rodaje si se olvidaba, lecturas repetidas de sus diálogos en voz alta para memorizarlo...
Por suerte, las películas de Bruce Willis son de acción y no de largos diálogos, pero aún así no ha podido continuar con los rodajes.
Cuánto puede durar la afasia
Al ser una enfermedad relacionada con otro problema, la evolución también va a depender de esa patología de origen y su gravedad.
Es habitual que tras un ictus leve, el paciente sufra un episodio de afasia temporal, que puede resolverse en las horas siguientes, a medida que el paciente se va recuperando. También se han descrito afasias temporales en ataques de migraña.
El proceso de recuperación se hace mediante terapia del lenguaje, individual o en grupos, donde se ayuda a recuperar las palabras
En los casos en los que hay una pérdida progresiva de las neuronas ubicadas en la zona del lenguaje, debido a una enfermedad degenerativa, por ejemplo una demencia, la afasia también irá a peor. "En estos casos los síntomas comienzan gradualmente y el trastorno del lenguaje es el síntoma más destacado", explica la SEN.
Cuando una persona deja de utilizar algunas palabras, les puede resultar cada vez más difícil recuperarlas. Es lo que los neurólogos denominan “aprendizaje del no uso”.
Cómo se trata la afasia
"En función de las características y gravedad de la enfermedad subyacente, el paciente presentará una capacidad variable de recuperación", explica la SEN. Si el daño cerebral inicial es leve, el paciente puede recuperar su capacidad de comunicarse bien sin necesidad de tratamiento.
La mayoría de casos de afasia prolongada requieren de una terapia del habla y el lenguaje. Ayudar a la persona a recuperar el uso de ese vocabulario perdido. Es un proceso relativamente lento y en muchos casos no se acaba de lograr los niveles de comunicación previos.
- Esta terapia es muy variada. "Van a necesitar logopedas, foniatras y otros expertos en lenguaje", apunta la SEN.
- Puede hacerse en grupo o individual. Se trata de ejercicios que permitan recuperar las palabras y su significado real.
- Puede ser con especialistas y también con la ayuda de programas de ordenador.
Hay medicamentos que facilitan el riego sanguíneo y que pueden ayudar a mejorar las conexiones de la red neuronal. No obstante, la mayoría de fármacos están en estudio. Igual ocurre con la estimulación cerebral con campos magnéticos. Son tratamientos aún en fase experimental.