Una de cada tres muertes debidas al calor son por el calentamiento global

Los datos corresponden a España y proceden de un estudio que ha analizado hasta qué punto el calentamiento global provocado por los humanos en los últimos 30 años influye en las cifras de mortalidad.

Actualizado a
Calentamiento global
iStock by Getty Images
Eva Mimbrero
Eva Mimbrero

Periodista especializada en salud

¿Hasta qué punto el calentamiento global repercute en nuestra salud? ¿Cómo ha influido la actividad humana en él? Un estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), proporciona respuestas a estas dos preguntas.

Algunas de sus conclusiones son las siguientes:

  • El calentamiento global provoca 1 de cada 3 muertes relacionadas con el calor en España.
  • El 37% de las muertes relacionadas con el calor entre 1991 y 2018 en todos los países analizados se pueden atribuir a cambios en el clima relacionados con la actividad humana.

Veranos cada vez más calurosos

Cuando los científicos hablan de calentamiento global se refieren al aumento de la temperatura del planeta, provocada principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero.

  • Estos gases, como por ejemplo el dióxido de carbono y el metano, se generan en buena parte durante la combustión de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón. Y, entre otras cosas, provocan que la Tierra retenga más calor.

Lejos de ralentizarse, el calentamiento global avanza a pasos de gigante año tras año.

  • Los datos lo dejan claro: según la Organización Metereológica Mundial (OMM), en 2020 la temperatura media anual fue hasta 1,2 ºC más alta a la de los niveles preindustriales (de 1850 a 1900), situando el pasado año entre los tres más calurosos registrados hasta ahora.

Los últimos seis años han sido los más cálidos registrados hasta el momento

"España es uno de los países del sur de Europa donde más calentamiento se ha observado", advierte Aurelio Tobías, uno de los autores del estudio con participación del CSIC.

Esto puede traducirse tanto en cifras medias más altas como en olas de calor más numerosas y frecuentes. De hecho, el pasado año ya fue especialmente caluroso, y se prevé que este también sea muy sofocante.

  • Esto aumenta el riesgo de sufrir un golpe de calor, especialmente en las zonas más cálidas de la península. Una emergencia médica que, si no se actúa a tiempo, puede tener un desenlace fatal.

Los resultados de la investigación, en la que se han analizado datos recabados a lo largo de 30 años, muestran hasta qué punto el calor puede provocar, incluso, la muerte.

  • "El número de muertes por calor relacionado con el cambio climático en las capitales españolas que se han analizado es de 704 por año en verano (entre ellas, 177 en Madrid, 94 en Barcelona y 39 en Sevilla)", especifica el investigador.
  • El calor, además, se relaciona con un aumento del número de personas que acaban enfermando (por problemas cardiovasculares, respiratorios...) y, con ello, la carga sanitaria también se incrementa.

Un presente crítico

En vista de los datos recabados, Ana M. Vicedo-Cabrera, investigadora de la Universidad de Berna (Suiza) y primera autora del estudio, aboga por tomar medidas urgentes para intentar frenar el calentamiento global.

  • "Prevemos que la proporción de muertes relacionadas con el calor continúe creciendo si no hacemos algo sobre el cambio climático o no nos adaptamos", ha afirmado el respecto.

"Las decisiones que tomemos ahora definirán el mundo en el que vivimos y el de las generaciones futuras", alertan desde la ONU

  • "El mensaje es claro: el cambio climático no solo tendrá impactos devastadores en el futuro, sino que ya estamos experimentando las consecuencias nefastas de las actividades humanas en nuestro planeta", comenta asimismo el profesor Antonio Gasparrini, otro de los autores principales del informe.

Hay que actuar cuanto antes

Pero aún estamos a tiempo de evitar que los termómetros sigan subiendo, defienden desde Naciones Unidas.

  • "Es indispensable adoptar medidas este año. Los países deben comprometerse a lograr emisiones netas de valor cero, a más tardar, en 2050", ha dicho recientemente António Guterres, secretario general de la ONU.
  • Para lograrlo, desde la organización aconsejan a los países que adopten planes ambiciosos con el objetivo de reducir las emisiones mundiales en un 45% respecto a los niveles de 2010.

"Hasta ahora, la temperatura global media solo ha aumentado alrededor de 1 ºC", recuerda la doctora Vicedo-Cabrera.

Pero si los estados no se toman realmente en serio este reto mundial, se calcula que, en menos de dos décadas, no será posible evitar que esta cifra supere los 1,5 ºC.

Un límite que, para un gran número de científicos, marca un peligroso punto de no retorno en el calentamiento global que podría provocar, incluso, que los glaciares del Ártico desaparecieran.