Ola de calor en abril: esta es la razón por la que deberías huir de la ciudad

El calor extremo es un riesgo para la salud y la contaminación también, pero si coinciden ambas situaciones el riesgo de mortalidad, especialmente por problemas cardiovasculares o respiratorios, se duplica.

Actualizado a
iStock Calor

En los días con calor extremo y mayor contaminación del aire, las muertes por cualquier causa aumentaron un 21% según un estudio.

Dra. Susan Judas
Dra. Susan Judas

Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Una de las consecuencias del cambio climático es que el calor llega cada vez más pronto. Ejemplo de ello son las temperaturas elevadas que estamos teniendo a finales de abril y primeros de mayo. Un calor que es aún más perjudicial si vives en una gran ciudad o en un lugar donde los niveles de contaminación son elevados.

Numerosos estudios han estudiado los efectos negativos de las olas de calor y de la contaminación por separado en la salud. La contaminación es un gran factor de riesgo de mortalidad cardiovascular, solo por detrás de la hipertensión, el tabaquismo y la mala alimentación. Las olas de calor se relacionan con más riesgo de problemas cardiovasculares, respiratorios y, obviamente, de golpes de calor.

Teniendo en cuenta que tanto las olas de calor como la contaminación van en aumento a causa del cambio climático, investigadores de la Universidad del Sur de California han analizado qué sucede cuando coinciden ambas situaciones y han visto que el riesgo de muerte aumenta mucho más que cuando ocurren por separado. Los resultados del estudio se han publicado en American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine.

La combinación fatal de calor y contaminación

Los investigadores analizaron datos sobre la calidad del aire, las temperaturas y los certificados de defunción a lo largo de 6 años.

Observaron que en los días de calor extremo aumentó un 6,1% el riesgo de muerte, en comparación con los días sin condiciones extremas.

 

Cómo actuar ante un golpe de calor

 

En los días de contaminación atmosférica extrema, las muertes fueron un 5% más probables.

Pero en los días con calor extremo y mayor contaminación del aire, las muertes por cualquier causa aumentaron un 21%, un efecto sinérgico que casi duplica el impacto de las exposiciones individuales combinadas.

"Encontramos que el riesgo de mortalidad de la exposición a temperaturas y contaminación extremas de forma conjunta es mayor que la suma de sus efectos individuales", señala el Dr. Mostafijur Rahman, autor principal del estudio.

Más problemas cardiovasculares y respiratorios

Aunque el estudio no analiza las causas específicas de las muertes, vieron que si bien la mortalidad por cualquier causa aumentó de promedio un 21%, las muertes por problemas cardiovasculares ascendió un 29,9% y por problemas respiratorios un 38%. Los trastornos más habituales fueron la insuficiencia cardíaca o la neumonía.

Los autores del estudio señalan que cuando el calor y la contaminación coinciden, aumentan la inflamación, el estrés oxidativo y los problemas para regular la temperatura interna del cuerpo, y todo ello puede afectar tanto al corazón como al sistema respiratorio.

El riesgo para la salud aumenta con la edad. Los mayores de 75 años se enfrentan a un riesgo de mortalidad un 36,2% mayor cuando hace mucho calor y los niveles de contaminación son altos. Sin embargo, en jóvenes el riesgo es de un 8,5%.

Cómo afecta la contaminación a la salud

Los efectos nefastos de la contaminación en la salud están más que demostrados. Las partículas finas en suspensión, el plomo, el cadmio o el arsénico son especialmente perjudiciales para el sistema cardiovascular.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 31% de las muertes cardiovasculares se podrían evitar si elimináramos los contaminantes ambientales.

Las partículas contaminantes del aire penetran en nuestro organismo a través del tracto respiratorio, pero no se quedan en los pulmones sino que pasan fácilmente a la sangre, donde provocan inflamación y estrés oxidativo (desequilibrio entre los radicales libres y los antioxidantes del cuerpo que reparan el daño en celular).

Este mecanismo daña el revestimiento interno de las arterias (el endotelio), con lo que se estrechan y endurecen. Por eso la contaminación puede provocar hipertensión, primer factor de riesgo cardiovascular.

Cómo afecta el calor a la salud

En condiciones de calor intenso el cuerpo tiene dificultades para regular la temperatura interna, lo que puede provocar un golpe de calor en situaciones extremas.

El cuerpo tiene dos mecanismos para regular el calor corporal: aumentar el flujo sanguíneo para llevar el calor interno a la piel y generar sudor.

En estas condiciones, el corazón tiene que trabajar más para bombear sangre a la piel. Las personas que sufren insuficiencia cardíaca (el corazón tiene problemas para bombear sangre) tienen más riesgo de infarto cuando hay temperaturas extremas. El calor es una sobrecarga para el corazón, en especial para las personas con afecciones cardiovasculares.