El cambio climático podría desencadenar la próxima pandemia

El aumento de las temperaturas a causa del cambio climático provocará el desplazamiento de especies salvajes a zonas habitadas por el hombre, lo que puede favorecer el contagio de miles de virus.

Actualizado a
El cambio climático podría provocar nuevas pandemias
iStock by Getty Images

El cambio climático desplazará especies salvajes y favorecerá el salto viral a los humanos.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

No será un virus de laboratorio. El desencadenante de la próxima pandemia será probablemente el cambio climático.

A medida que la Tierra vaya aumentando de temperatura, los animales salvajes se verán obligados a trasladar sus hábitats a otras regiones probablemente habitadas por el hombre, lo que aumentará drásticamente el riesgo de que contagien virus a los humanos.

Esta afirmación es más que una mera consecuencia lógica del desastre climático al que nos dirigimos si no logramos frenar el calentamiento global. Investigadores de la Universidad de Georgetown han publicado un estudio en Nature que describe el vínculo entre el cambio climático y la transmisión viral.

Miles de virus desconocidos para el hombre

El equipo de investigadores ha evaluado por primera vez cómo el cambio climático reestructurará el viroma global de los mamíferos.

El trabajo se centra en los cambios geográficos, en concreto en los viajes que emprenderán las especies a medida que abandonen sus hábitats y se desplacen a otros nuevos.

Y cuando se encuentren con otros mamíferos por primera vez, el estudio proyecta que compartirán miles de virus. Una auténtica puerta abierta a lo desconocido para la salud humana: hay estudios que aseguran que existen unos 320.000 virus desconocidos solo en los mamíferos, otros estiman que hay 40.000.

Pero el problema no es solo entrar en contacto con virus nuevos. Según el estudio, estos cambios provocados por el cambio climático y el consecuente desplazamiento de las especies, brindan mayores oportunidades para que virus como el ébola o los coronavirus surjan en nuevas áreas, haciéndolos más difíciles de rastrear, y en nuevos tipos de animales, lo que facilita que los virus salten a través de una especie de "trampolín" hacia los humanos.

No olvidemos que el ébola, el sida, el virus del Nilo Occidental y el nuevo SARS-CoV-2 se han producido por virus que han saltado de animales al hombre.

El peligro de que los animales cambien de hábitat

La pandemia del coronavirus ha puesto sobre la mesa el gran peligro que suponen los mercados en los que se venden animales silvestres sin ningún tipo de control sanitario porque favorece el salto viral a los humanos.

Supuestamente, "el SARS-CoV-2 saltó de los murciélagos a las civetas, y de las civetas a las personas en este tipo de mercados", señala Colin Carlson, profesor de la Universidad de Georgetown y primer autor del estudio. "Pero los mercados ya no son el principal peligro, en un clima cambiante, ese tipo de proceso será la realidad en la naturaleza en casi todas partes", sentencia.

A tenor del estudio, es realmente preocupante que los hábitats de los animales se muevan de manera desproporcionada en los mismos lugares que las poblaciones humanas, creando nuevos focos de contagio.

Es posible que gran parte de este proceso ya esté en marcha en el mundo actual, 1,2 grados más cálido, y es posible que los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no impidan que se desarrollen estos eventos, sugiere la investigación.

Cómo afectará a los murciélagos

El estudio también analiza el impacto que tendrá el aumento de las temperaturas en los murciélagos.

Estos animales son unos grandes transmisores de virus por dos razones:

  • Contraen fácilmente virus pero no llegan a morir. El problema es que tampoco se curan, es como si estuvieran permanentemente enfermos y tienen un sistema inmune debilitado, pero son un gran foco de contagio.
  • Su capacidad para volar les permite viajar largas distancias y compartir la mayoría de los virus. Los mayores impactos se proyectan en el sureste de Asia, un punto crítico mundial de diversidad de murciélagos.

Riesgo para la salud humana

A medida que los virus comienzan a saltar de una especie a otra a un ritmo sin precedentes, los autores dicen que los impactos en la salud humana podrían ser impresionantes.

Así pues, el cambio climático no solo es una amenaza para nuestra salud porque habrán más olas de calor: es muy probable que se produzcan más pandemias.

"No está claro exactamente cómo estos nuevos virus podrían afectar a las especies involucradas, pero es probable que muchos de ellos provoquen nuevos brotes en humanos", avanza Gregory Albery, coautor del estudio.

De hecho, este estudio asegura que el cambio climático será el mayor factor de riesgo de aparición de nuevas enfermedades, incluso más que la deforestación (también facilita el desplazamiento de las especies), el comercio de animales silvestres o la agricultura intensiva (es otro factor que empuja a los animales abandonar su hábitat natural).

Evitar la próxima pandemia

Si el cambio climático aumenta el riesgo de pandemias, ¿cómo controlarlo? Los investigadores sugieren que la solución es hacer un seguimiento en tiempo real de los desplazamientos de estos animales y de las enfermedades que contagian

"Cuando un murciélago brasileño de cola libre llega hasta los Apalaches, deberíamos invertir en saber qué virus lo acompañan. Tratar de detectar estos saltos en tiempo real es la única forma en que podremos evitar que este proceso conduzca a más contagios y más pandemias. Estamos más cerca que nunca de predecir y prevenir la próxima pandemia", concluye Carlson.