El Congreso de los Diputados acaba de dar luz verde a un informe que solicita regular el uso terapéutico del cannabis para tratar determinadas patologías.
- El documento aprueba el uso medicinal del cannabis para la esclerosis múltiple, la epilepsia, la endometriosis, el dolor crónico y oncológico y también para aliviar las náuseas y los vómitos que puede provocar la quimioterapia.
Este aval no es el paso definitivo, pero sí el primero para lograr que se legalice el uso medicinal del cannabis, algo que reivindican desde hace décadas colectivos como el Observatorio Español de Cannabis Medicinal, que ha mostrado su satisfacción con el acuerdo logrado en el Congreso.
- Tras recibir este aval, la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso votará en breve si, finalmente, lo aprueba o no. En caso de que gane el sí, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios deberá garantizar la disponibilidad de los productos según la nueva norma en los próximos meses.
Según recoge el informe, el cannabis medicinal se dispensará solo con receta médica y, preferentemente, en farmacias hospitalarias, aunque también podrá adquirirse en farmacias a pie de calle.
Por qué ha costado tanto empezar a regular el cannabis medicinal
El cannabis se asocia, habitualmente, con su uso como droga ilegal. Pero al igual que ocurre con otras sustancias, como el opio (la base de la heroína), en dosis y presentaciones adecuadas puede utilizarse como fármaco para aliviar el dolor: es lo que se conoce como analgésicos opiáceos.
Si esto pasa con el opio, ¿por qué la situación con el cannabis medicinal es distinta en España?"No me cabe duda de que el tema es social y, sobre todo, político. Falta información porque, a día de hoy, el cannabis medicinal en nuestra sociedad se sigue confundiendo con el cannabis recreativo", nos cuenta el doctor Jesús de Santiago, miembro del Grupo de Interés en Cannabinoides de la Sociedad Española del Dolor (SED).
Esto ha puesto freno a la regulación de esta sustancia con fines medicinales, a pesar de que existen claras evidencias sobre su utilidad frente a determinadas enfermedades, como te mostramos a continuación.
cannabis contra el dolor crónico
"El uso medicinal del cannabis y sus derivados ha generado mucho interés como un potencial nuevo grupo farmacológico que puede aportar más soluciones para tratar el dolor crónico, especialmente el neuropático, el oncológico y el visceral", explica el especialista, que también es miembro de la Unidad del Dolor del Hospital Quironsalud Tenerife.
- La clave está en su posible efecto regulador sobre el sistema endocannabinoide, que permite a las células del organismo comunicarse entre ellas y regula numerosas funciones fisiológicas.
"1 de cada 7 adultos sufre dolor crónico, y en un porcentaje importante es intratable con los fármacos actuales"
- "En condiciones normales, la actividad de este sistema es baja, pero crece en situaciones de dolor crónico debido a que determinadas neuronas del sistema nervioso central están hiperexcitadas. Los fármacos cannabinoides podrían llegar a regular esta hiperexcitación", argumenta el experto.
el cannabis Reduce los efectos secundarios de la quimio
Pero este tipo de medicamentos podría ayudar, también, a tratar otros trastornos. El doctor de Santiago destaca los siguientes:
- Para las personas con cáncer, hay evidencias de que contribuye a controlar las náuseas y los vómitos que puede provocar la quimioterapia.
- También existen evidencias de que es útil para reducir la rigidez muscular en los pacientes con esclerosis múltiple.
- Además, mejora problemas transitorios de sueño en diferentes afecciones y favorece el aumento de apetito y la prevención de pérdida de peso en pacientes con VIH.
- Otro de sus posibles usos es para tratar los casos de epilepsia en los que los ataques son frecuentes y que no responden bien a otros fármacos.
si el cannabis estuviera regulado se harían más estudios
"A pesar de que la opinión pública y médica a nivel internacional es cada vez más favorable, la investigación científica y clínica de los cannabinoides está todavía en sus inicios", expone el anestesista.
- "Lamentablemente, para poder realizar investigaciones sobre eficacia y seguridad su uso tiene que estar regulado", añade.
El reciente aval del Congreso puede ser el primer paso que permita investigaciones centradas en ello. De hecho, los autores del informe recomiendan que se cree un registro centralizado de pacientes para evaluar y comparar, precisamente, los efectos del fármaco.
¿En qué punto estamos a nivel internacional?
"A día de hoy, y en el contexto internacional de las Naciones Unidas, el cannabis no está reconocido como un producto con utilidad médica y tiene el tratamiento de droga prohibida. Pero la OMS ha cuestionado esta clasificación y ha solicitado que se reconozca la utilidad médica del cannabis para permitir la investigación y el uso en el ámbito de la salud", informan desde la SED.
De hecho, la lista de países que permiten acceder de forma legal al cannabis con finalidad médica y terapeútica es numerosa:
- En Italia, Reino Unido, Alemania, Portugal, Holanda, Dinamarca, Luxemburgo, República Checa, Finlandia, Polonia, Canadá y 33 estados de EE. UU. ya es posible.
En España, hasta ahora, se podía producir pero no comercializar
La Agencia Española del Medicamento permite cultivar, fabricar, distribuir y exportar productos derivados del cannabis para uso medicinal. Pero, aunque parezca contradictorio, su uso en España no se había empezado a regular hasta ahora.
- "En estos momentos hay pacientes tratados satisfactoriamente con cannabis medicinal en una situación 'alegal'. Deben llevar en todo momento sus informes médicos y certificados para no ser considerados delincuentes", explica el doctor de Santiago.
"Los productos que se elaboran en España acaban en otros países en los que su uso sí está aprobado"
Para ellos, la labor de las asociaciones especializadas en cannabis medicinal es fundamental.
- "Muchas disponen de un servicio médico que puede expedir un certificado para justificar, ante las autoridades, el consumo por razones médicas de preparados de la planta. También puede actuar como interlocutor con el médico habitual que esté tratando al paciente", informan desde el Observatorio Español de Cannabis Medicinal.
- "Además de realizar una labor de concienciación de la sociedad, promueven propuestas de ley, realizan investigaciones clínicas y se involucran en el tratamiento con cannabis medicinal", añade el especialista.
Por ello, se hace necesaria una regulación sobre este tipo de productos en España, que permita a estos pacientes acceder a su tratamiento de forma normalizada. El reciente aval del Congreso de los Diputados a la propuesta de regulación del cannabis medicinal es, sin duda, un esperanzador paso para ellos.
Siempre debe usarse bajo supervisión médica
Por último, el doctor de Santiago remarca que este tipo de productos "deben usarse siempre siguiendo las recomendaciones de un especialista que tenga formación específica al respecto y, preferiblemente, como tratamiento adicional si los pautados en las guías médicas no han proporcionado suficiente eficacia o no se toleran bien".
De hecho, el informe recientemente presentado apuesta por promover la formación en el uso terapéutico del cannabis entre los profesionales sanitarios.
Diferentes efectos según el tipo de planta
Hay que tener en cuenta que no todos los tratamientos con cannabis medicinal son iguales. Las características específicas no solo dependen del tipo de paciente o la forma de administración (existen productos en aceite, en crema, en cápsulas...), el tipo de planta que se utiliza también influye.
- "Las plantas del tipo 'cannabis sativa' tienen compuestos euforizantes, como el limoneno, mientras que las del tipo 'cannabis indica' son más sedativas, posiblemente por el mirceno", aclara.
"Para saber la composición de cada producto, hoy en día dependemos de los análisis de las compañías que los elaboran"
- Además de esto, hay que tener en cuenta la proporción de cannabinoides que contienen (principalmente de los conocidos como THC y CBD).
Por todo ello, antes de recomendar uno y otro producto, "el clínico necesita una radiografía exhaustiva de su composición", advierte el anestesiólogo. En este sentido, el informe aprobado por el Congreso especifica que deben usarse fórmulas magistrales con extractos o preparados estandarizados de cannabis, que tienen una composición definida y que están disponibles ya en otros países de Europa.