Gripe aviar en gatos: la OMS activa la alerta ante el contagio de mamíferos

La variante H5N1 de la gripe aviar está provocando la mayor epidemia en Europa con más de 50 millones de aves muertas. El problema es que por primera vez el virus se ha contagiado a mamíferos. El último caso lo hemos visto con gatos en Polonia. Esto hace sospechar del potencial de esta variante para provocar una pandemia a nivel mundial.

Actualizado a
Gripe aviar en gatos
Istock

Decenas de gatos han muerto en las últimas semanas tras resultar infectados por el virus de gripe aviar.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La covid no es la primera pandemia que ha acechado a la humanidad y seguramente no será la última. No sabemos cuál será la próxima, pero cada vez se habla más de los posibles peligros que entraña el virus H5N1, la nueva variante de la gripe aviar.

Breve historia de la gripe aviar

Hace décadas que la gripe aviar provoca brotes en aves silvestres y de granja, especialmente en los meses de invierno en la Europa Central, señala la agencia de noticias SMC.

Sin embargo, esto cambió en 2022 y la gripe aviar también provocó infecciones en verano dando lugar a la mayor epidemia en Europa que afecta ya a 37 países y todavía dura. Miles de aves han sido infectadas, tanto de granja como silvestres. Como consecuencia de ello, en las granjas avícolas 50 millones de aves murieron o se sacrificaron.

La gripe aviar es propia de las aves aunque han habido contagios en mamíferos y en pocas ocasiones se ha trasmitido a seres humanos. Lo que no había ocurrido es que se transmitiera de mamífero a mamífero.

Es lo que ocurrió el octubre pasado en una granja de aves de corral de Galicia. Un estudio sugiere que el virus saltó primero de aves silvestres a visones y mutó al pasar de visón a visón. El suceso se ha acabado convirtiendo en una alerta sanitaria mundial que ha dado pie a especular sobre posibles futuras pandemias porque ya se están produciendo contagios entre mamíferos de la misma especie.

La OMS activa la alerta

Los contagios entre animales pueden actuar como una especie de coctelera donde se mezclan virus provocando versiones más letales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera ya a la gripe aviar como una amenaza para los humanos ya que cada vez se están detectando más brotes del virus en mamíferos. Alerta de la posibilidad de que el virus mute.

Aunque también infecta a gatos y otros mamíferos, el virus pasa con dificultad a los humanos, y no se hay contagios entre personas

Por eso hay preocupación también por lo que ha pasado este verano en Polonia con los gatos. Ya han muerto decenas en todas partes del país. De momento, no hay evidencia de que el virus se transmita entre gatos y no se ha detectado ningún contagio de los gatos a humanos.

Para los propietarios de gatos infectados y los veterinarios, la OMS considera que el riesgo es "entre bajo y moderado". Ahora piden mayor control en todos los países para proteger tanto a animales como a humanos.

Casos de gripe aviar en humanos

Que la gripe aviar contagie a gatos o a los humanos no es algo nuevo. Desde que se dieron los primeros casos en 1959, ha habido brotes periódicos con diferentes subvariantes. El último fue hace un par de años en Rusia.

El pasado año, el Centro Nacional de Microbiología notificó un nuevo caso en España, un empleado de una granja avícola en Guadalajara. A principios de año hubo otro caso en el Reino Unido. Ninguno de los dos mortales. No obstante, preocupa la cepa de contagio, pues es el subtipo H5N1, la que más problemas ha provocado.

¿Qué es la gripe aviar H5N1?

La gripe aviar afecta a aves de todo tipo, salvajes y de corral. El virus que la provoca, el influenza, varía mucho de un año para otro, igual que ocurre en los humanos, y tiene a su vez varios subtipos.

La variante que más preocupa es la H5N1, ya que es la que ha contagiado más veces a humanos. El contagio que se produjo entre visones el pasado año causa temor porque revela el potencial de que el virus se extienda entre los humanos y provoque una pandemia

La gripe aviar H5N1, de origen asiático, se detectó por primera vez en China en 1996. Se transmite con mayor facilidad y es particularmente mortal entre las aves de corral, por lo que en sí mismo un brote ya puede suponer un gran problema económico y de suministro de carne en el mercado.

¿Puede provocar una pandemia en los humanos?

Los virus de la influenza mutan mucho y siempre hay riesgo de que adquieran la capacidad de contagiar a las personas. El H5N1 lo consiguió aunque las infecciones a personas han sido esporádicas. A pesar de ello,  puede dar lugar a una gripe muy grave y la tasa de mortalidad es del 60%.

Desde 2003, la Organización Mundial de la Salud ha contabilizado 864 contagios de H5N1 en humanos y 456 fallecidos.

Tampoco es el único subtipo que ya ha dado el salto. A principios de 2020, coincidiendo con la pandemia de covid, hubo otra pandemia de gripe aviar muy amplia. Otra cepa, la H5N8 también dio el salto a los humanos. El brote más importante fuero varios trabajadores de una granja en Rusia, en mayo de 2021.

La gripe se transmite de aves a humanos, pero no es fácil que pase de persona a persona. El contagio entre visones hace temer que esto sea posible.

¿Puedo comer pollo sin riesgos de gripe aviar?

El personal de las granjas es el que tiene más riesgo de contagio de gripe aviar y por ello se toman las medidas pertinentes para evitarlo. En cuanto al riesgo que entraña comer carne de ave infectada, es muy difícil porque los controles evitan que estos animales lleguen al mercado. 

Los problemas sobre los que alertan las autoridades sanitarias suelen ser en aquellas casas donde se sacrifica directamente el ave antes de cocinarla. Costumbre más habitual en países en desarrollo y donde el mayor problema es que la falta de cultura sanitaria hace que no se sigan las mínimos hábitos higiénicos, como limpiar las superficies, el animal y los utensilios después de sacrificarlo.