Fiebre, dolor de cabeza, tos, pérdida de olfato, diarrea... Todos estos síntomas, por supuesto también la dificultad para respirar, pueden ser indicio de Covid-19 y deben hacernos sospechar que posiblemente nos hayamos contagiado.
- Sin embargo, dentro de los posibles síntomas que puede dar el coronavirus, hay uno del que se ha hablado bien poco: la conjuntivitis.
Y todo apunta a que sería también una manifestación inicial de la enfermedad que ayudaría a los médicos en el diagnóstico.
Así lo ha demostrado una investigación realizada por el equipo de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid coordinado por el Dr. Julián García Feijóo.
El estudio que confirma el papel de la conjuntivitis
El papel de la conjuntivitis en la Covid-19 ha sido poco estudiado. De ahí que hasta ahora la mayoría de los médicos no le dieran importancia.
Pero los resultados del estudio del Hospital Clínico San Carlos pueden cambiar los criterios en este sentido.
Este trabajo ha evaluado la prevalencia y las características de la conjuntivitis asociada a la Covid-19 en 301 pacientes ingresados con una edad media de 72 años y ha determinado que un 11,6% de lo casos ha sufrido este síntoma.
- ¿Conclusión?"Uno de cada 10 pacientes hospitalizados puede desarrollar conjuntivitis relacionada con Covid-19 durante alguna de las etapas de la enfermedad. Un dato que obviamente debe tenerse en cuenta", afirma la doctora Bárbara Burgos, una de las autoras de este estudio y oftalmóloga del citado hospital.
Este es la primera investigación en España que analiza el papel de la conjuntivitis en una serie tan amplia de pacientes y los resultados han sido publicados en Graefe's Archive for Clinical and Experimental Ophtalmology.
pista para un diagnóstico precoz
Para los autores del trabajo, este hallazgo corrobora que la conjuntivitis podría ser un marcador inicial que puede ayudar a los médicos en la detección precoz de la Covid-19.
"La actual prevalencia de la conjuntivitis entre pacientes con coronavirus puede estar infraestimada, lo que explica en primer lugar por qué pacientes leves, o muy leves, no han sido conscientes de padecer la enfermedad; y, en segundo lugar, por el desconocimiento de esta sintomatología, especialmente durante el comienzo de la pandemia", afirman los autores del estudio.
Según los investigadores, la conjuntivitis asociada a la Covid-19:
- Se puede presentar en uno o ambos ojos, con síntomas como ojo rojo, acompañado de lagrimeo o leve secreción.
- Se resuelve espontáneamente pasados entres 2 y 4 días y de momento no se han descrito secuelas visuales ni complicaciones graves asociadas.
El ojo, también vía de transmisión del virus
Los departamentos de Oftalmología y Microbiología del mismo hospital también han llevado a cabo un estudio pionero en Europa para comprobar si el virus se puede transmitir a través del ojo.
Para ello han analizado la presencia de virus SARS-CoV-2 en lágrima y en secreciones oculares mediante PCR en 36 pacientes de Covid-19.
- Los resultados, publicados en el Journal of Infection y en Journal Medical Virology, revelan que "el ojo podría actuar también como una vía de propagación de la infección, dada la conexión de la superficie ocular con los aparatos respiratorio y digestivo a través del sistema de drenaje lagrimal", asegura Noemí Güemes, principal autora del estudio.
De todos modos, la experta deja claro que la PCR de muestras oculares no serviría como herramienta para diagnosticar la Covid-19 porque solo identificó el virus en un 5,5% de los pacientes.
¿Los fármacos para la Covid-19 pueden afectar al ojo?
Investigadores de este hospital han estudiado también los potenciales efectos secundarios en la retina de algunos fármacos empleados para la Covid-19 (lopinavir/ritonavir, kaletra, cloroquina o hidroxicloroquina).
Parece ser que las noticias son positivas: según los datos obtenidos, estos fármacos no provocan efectos secundarios a corto y medio plazo en la salud ocular.