Casi dos años después del primer diagnóstico de la covid y tras miles de estudios parciales y, en algunos casos, contradictorios, vamos aclarando más aspectos de la enfermedad.
Un asunto en el que parece extenderse ya el consenso es sobre la manera en que se transmite el coronavirus.
Cada nueva ola de la pandemia ha permitido ir aumentando las evidencias y ahora dos nuevos grandes estudios han permitido cambiar las ideas previas que había al respecto.
Los cinco días de contagio máximo
En el primero de estos trabajos, publicado en la revista Jama Internal Medicine, y dirigido por investigadores de Universidad de Boston, ha analizado cuándo las personas infectadas son más contagiosas.
Las dos principales conclusiones son:
- La expulsión de mayor carga viral se concentra en cinco días: los 2 días antes de tener síntomas y los 3 días posteriores.
- Es más probable tener una covid asintomática si te has contagiado de otro asintomático.
El estudio se ha hecho analizando la evolución de unos 9.000 contactos estrechos de contagiados de coronavirus durante los primeros brotes que se dieron en China, entre enero y agosto de 2020.
Hay más asintomáticos entre los que se han contagiado de otro asintomático
“La diferencia en nuestro estudio es que nos hemos centrado en la carga viral y en la evolución no tanto del paciente sino de los contactos estrechos”, ha explicado el doctor Leonardo Martinez, coautor del estudio.
Mayor transmisión de los familiares
El análisis ha permitido confirmar aspectos que ya se sabían o se intuían. Por ejemplo:
- Es más probable la transmisión entre los miembros de una misma familia.
- Hubo más infecciones entre aquellos que estuvieron más rato o más veces con un contagiado.
Pero, incluso si se cumplían alguna de estas condiciones o las dos, si el contacto se había producido fuera de esos cinco días cruciales, el riesgo de contagio bajaba sustancialmente.
Por eso, los investigadores han subrayado la importancia de este periodo concreto.
“Se confirma la importancia de la cuarentena en cuanto uno nota los primeros síntomas y la necesidad de los test rápidos”, añade el doctor Martínez.
La importancia de los aerosoles
Otra importante revisión científica de lo que se sabe hasta ahora sobre la expansión de la pandemia la han hecho investigadores de universidades de Taiwán y Estados Unidos.
El estudio, publicado en la revista Science, ratifica la importancia en la transmisión de los aerosoles que se quedan en el aire, en detrimento de las gotitas de saliva que se expulsan, que es en lo que se insistía al principio.
Los aerosoles son el principal foco de contagio y no las gotas al toser
“Durante décadas hemos tenido una idea errónea de la transmisión de los virus respiratorios”, explica el profesor José Luis Jiménez, de la Universidad de Colorado, uno de los autores.
Como la gente que estaba junto a la cama de un enfermo se contagiaba más que los que estaban lejos, se pensó que solo eran las gotitas que expulsaba al toser o estornudar las culpables del contagio.
Los estudios con técnicas modernas del comportamiento de los aerosoles (el aire que expulsamos al respirar) apunta que son ellos los responsables del mayor número de infecciones.
“Lo que ocurría es que los virus se dispersaban con las corrientes de aire y a los que estaban más lejos de la cama del enfermo les llegaban menos cantidad vírica y no se contagiaban”, añade el profesor Jiménez. Esa fue la base del error.
¿Cuánto tiempo permanecen en el aire?
El análisis no se circunscribe al coronavirus, sino que se amplia a todo tipo de virus de transmisión aérea. La capacidad de contagiar que tengan depende de varios factores:
- Lugar en el que se encuentren: si es en la boca, la garganta o los bronquios se transmiten más o menos.
- Número y tamaño: dependiendo de la carga viral y el tamaño del virus es más o menos fácil que se mantenga en el aire y llegue a otra persona.
Según a qué distancia esté respecto al suelo tardará más o menos en caer. El tiempo varía dependiendo del tamaño del virus. Puede ser desde 5 segundos a más de doce horas.
Los coronavirus son relativamente grandes, “pero aun así pueden permanecer hasta dos horas”, apunta Jiménez.
- Factores ambientales: la temperatura, la humedad, el sol y otros factores influyen también en la supervivencia del virus.
La conclusión es que la ventilación sí es fundamental para prevenir contagios de covid, como ya acertadamente rectificó la Organización Mundial de la Salud hace meses.