España crea la primera guía para tratar la covid persistente

La covid persistente afecta a una de cada diez personas que han padecido la enfermedad y poco se sabía hasta ahora de cómo ayudarles. Ahora 48 sociedades sanitarias se han coordinado para poder tratar lo que será "un problema pospandémico gigantesco".

Actualizado a
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

España crea la primera guía para tratar la covid persistente
iStock by Getty Images

Los médicos se han encontrado en la pandemia con unos pacientes a los que no sabían dar respuesta y que semanas después seguían padeciendo síntomas de la covid.

Estos pacientes de la llamada covid persistente, covid larga o long covid acabaron organizándose. Y gracias también a que entre ellos hay profesionales sanitarios han ido poniendo puntos en común.

El objetivo de la guía es que los profesionales tengan una herramienta que les ayude a actuar, pero también puede ser una guía útil para el paciente que se implique.

Hasta 48 sociedades científicas y de pacientes han colaborado en la guía

Un total de 48 sociedades científicas y de pacientes han participado en su elaboración. Uno de los esfuerzos colaborativos más importantes en la sanidad en España.

Un 10% de afectados por long covid

La long covid o covid persistente no es un problema menor. En un 20% de casos es muy incapacitante”, advierte el doctor Felipe Gómez, portavoz de la asociación de pacientes Long Covid Acts.

Estos pacientes que “quedamos fuera del radar porque en algunos casos ni siquiera nos hicieron PCR y las pruebas diagnósticas habituales no indican que tengamos algo mal”, añade.

No se sabe el número exacto de afectados. Según el mayor estudio, realizado en el Reino Unido, el 10% de pacientes con covid leve o moderada sufren covid persistente.

En España no hay datos generales. Solo un estudio de la Universidad de Murcia, que estableció que el 8% tienen aún secuelas más de tres meses después de pasar la covid y en algunos casos se mantienen un año después.

La vacuna no es el remedio

Algunas experiencias habían permitido vislumbrar que quizá la vacunación pudiera ayudar a estas personas, con una sintomatología muy diversa.

La SEMG ha puesto en marcha una encuesta para intentar comprobar el efecto real de las vacunas en la covid persistente. Los datos son muy preliminares, con solo 196 encuestados. No obstante, el balance es muy irregular:

  • Un 15% reconoce una mejora.
  • Un 21% considera que han empeorado.
  • El 64% restante no ha notado ningún cambio.

Un grupo no muy alto de pacientes han mejorado tras la vacuna

El impulso de la inmunidad que proporciona la vacuna podría ayudar en algunos casos, pero no tenemos evidencias. No hay marcadores que nos indiquen a quién le puede ir bien y por qué”, explica el doctor Lorenzo Armenteros, portavoz de la SEMG.

Tampoco sabemos si esta respuesta es temporal. Hay que analizar los datos a largo plazo, no solo tras completarse las dosis de las vacunas”, añade el doctor Gómez.

Qué aportará la nueva guía

La guía nos va a permitir tratar y conocer mejor al tipo de paciente. Todos los que hemos pasado el covid no somos como antes”, reconoce el doctor Pascual Piñera, vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).

  • La guía intenta dar una perspectiva holística al problema, implicando a más especialistas, dado que la sintomatología también lo es.
  • Aporta herramientas para que se tomen en todas las comunidades autónomas decisiones profesionales homogéneas ante un problema tan nuevo.
  • Además, se va a ir actualizando según las nuevas evidencias.

Es un problema poco investigado que había pasado muy desapercibido en los meses tras la primera ola. Hasta el pasado septiembre la Organización Mundial de la Salud no hizo público que existía este síndrome long covid.

Qué pueden esperar los pacientes

El aumento de casos día a día a nivel mundial está impulsando el interés por esta patología. “La OMS a principios de año ya anunció que será un problema pospandémico gigantesco”, dice el doctor Gómez.

Implica a un gran colectivo que hasta ahora parecía menos afectado por la pandemia, como son la población joven.

  • Solo en el Reino Unido hay 40.000 niños afectados”, añade.

Además, la población infantil es más difícil de diagnosticar. Muchas veces los padres no relacionan el cansancio o la dispersión de ideas con efectos covid.

En cuanto a adultos, preocupa especialmente la repercusión neurológica a largo plazo.

  • Afecta a un 12% de pacientes de covid persistente. Las cefaleas se cronifican en un 20% de ellos.

Estamos vigilantes ante el temor de que la covid puedan aumentar enfermedades neurodegenerativas”, apunta el doctor Jesús Porta, vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología.

Un estudio publicado en la revista Nature apuntaba sobre el riesgo de que los pacientes de covid tengan más riesgo de sufrir enfermedades crónicas, en general.

Es un toque de atención. La covid puede provocar un envejecimiento prematuro de nuestro organismo”, concluye el doctor Armenteros.