Coronavirus: los niños se contagian menos por unos receptores de la nariz

¿Por qué los niños se contagian menos y con menos síntomas de la Covid-19? Un estudio ha explicado científicamente una evidencia estadística que tenía intrigado a los virólogos. Parece ser que tienen menos cantidad de los receptores que usa el coronavirus para entrar en el cuerpo.

Actualizado a
niños menos receptores nasales coronavirus

Niñas con mascarilla

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Desde el principio de la pandemia de Covid-19 se hizo evidente que el coronavirus afecta menos a los niños.

  • A nivel mundial se ha constatado que el colectivo de menores representa menos del 2% de casos identificados.

Estas cifras son aún menores en España, donde los pequeños suponen el 0,5% de los que han dado positivo de coronavirus.

Eso se explica, en parte, porque no se han podido diagnosticar todos los casos y los casos menos graves han sido subdiagnosticados.

LA EDAD ES UN FACTOR IMPORANTE

Los virus tienen respuestas diferentes según la edad, no es lo mismo la varicela en niños que en embarazadas o ancianos”, recuerda el doctor Manuel Baca Cots, jefe de Pediatría del hospital Quirónsalud de Murcia.

Los casos leves de Covid-19 pueden ser más de los supuestos

Este coronavirus no es una excepción y también estamos encontrando afectaciones muy distintas según la franja de edad.

Hay estudios que sostienen que la frecuencia de casos leves en niños es incluso mayor de lo que pensamos”, añade el doctor Baca.

Hay muchas incógnitas aún, por eso cualquier estudio científico nuevo es siempre bienvenido y se publicita rápidamente.

UNA PISTA PUEDE ESTAR EN LA NARIZ

Ha habido varias hipótesis, relacionadas con la inmadurez del sistema inmunológico o respiratorio de los pequeños para explicar el comportamiento del virus.

Un estudio, dirigido por el doctor Supinda Bunyavanich, de la Universidad de Harvard, ha buscado la confirmación de que la clave está en la inmadurez del sistema enzimático.

  • Las enzimas son proteínas que utilizamos para todo tipo de procesos químicos en el cuerpo.

El estudio ha comprobado los resultados de un análisis que hicieron en el hospital Mount Sinai de Nueva York durante tres años.

  • Este análisis era del epitelio nasal, el tejido que recubre el interior de las fosas nasales. Se utilizaron voluntarios de edades comprendidas entre los 4 y los 60 años.

LOS NIÑOS TIENEN MENOS RECEPTORES

Se han comparado los resultados de una enzima, la convertidora de la angiotensina (ECA2), y que se ha señalado como la puerta de entrada del coronavirus.

Los coronavirus se ligan a este receptor ECA2 para entrar en la célula. Y una vez allí multiplicarse y expandirse.

Los menores de diez años tienen menos enzimas en la nariz

El estudio constató que:

  • Los niños menores de diez años eran los que tenían menos cantidades de esta enzima.
  • A medida que se analizaban jóvenes y adultos aumentaban las cifras del receptor ECA2.

Es una hipótesis que llevaba ya semanas planteándose -explica el doctor Baca-. El sistema enzimático funcionaría como un cofre que protege al niño”.

En el estudio no había diferencia entre sexos, algo que también ratifica el estudio epidemiológico que se hizo en España y que había visto que hombres y mujeres se contagian por igual.

Tampoco había diferencias en aquellos voluntarios quetenían asma y los que no.

NO ES LA ÚNICA EXPLICACIÓN

Pese a los evidentes resultados del estudio, los expertos piden prudencia.

Toda investigación debe ser validada por otros estudios realizados a poder ser en condiciones similares.

"Este estudio es una pieza más, pero una importantísima"

Si se confirman estos resultados, da algunas respuestas a la afectación de los niños. Una respuesta parcial.

  • Se trata solo de una pieza más del puzle que explica cómo se comporta este virus.

Pero una pieza importantísima, porque en este tipo de virus encontrar cada pieza es muy difícil”, apunta el pediatra Baca.

UN VIRUS DE REACCIONES COMPLEJAS

La Covid-19 es una enfermedad que, sin embargo, también puede estar detrás del aumento de casos de una complicación severa: la enfermedad de Kawasaki, una inflamación generalizada de los vasos sanguíneos con pronóstico grave si no se trata a tiempo.

Se trata de una enfermedad muy minoritaria, pero ha visto aumentada de manera preocupante su incidencia con esta pandemia.

Este virus se sitúa en un segmento patológico de cierta complejidad. Puede provocar alteraciones de la capacidad inmunitaria del niño”, señala el pediatra.

En ese sentido, el estudio sobre la enzima AC2 “es un hallazgo de primer nivel”, reconoce el doctor Baca.

Hay que seguir descifrando este enigma denominado Covid-19.