¿Qué es la sindemia?, la nueva calificación de la Covid-19

Algunos expertos de prestigio consideran que la Covid-19 no es una pandemia, sino una sindemia, un término que designa a una combinación de enfermedades que interactúan causando un mayor daño. Te aclaramos por qué podría aplicarse a este coronavirus y qué implica.

Actualizado a
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

¿Qué es la sindemia?, la nueva calificación de la Covid-19
iStock by Getty Images

La sindemia es un denominación relativamente nueva en el mundo de la ciencia. La enunció en la década de los noventa un antropólogo estadounidense, Merrill Singer.

Significa que dos o más enfermedades interactúan de forma que potencia el daño que habrían provocado cada una por separado.

El término ha cobrado actualidad porque una de las revistas científicas más prestigiosas, The Lancet, ha dedicado un artículo a explicar que la pandemia de Covid-19 podría perfectamente ser una sindemia.

¿ES UNA PANDEMIA O UNA SINDEMIA?

¿Epidemia, pandemia o sindemia? Lo primero que hay que aclarar es que los términos son importantes porque cambian la manera enfrentarnos al problema. Recordemos:

  • Epidemia: es una enfermedad que se extiende por un territorio concreto y delimitado, ya sea una población, región o país.
  • Pandemia: se aplica a una epidemia que se ha extendido por todo el mundo.
  • Sindemia: surge de la combinación de sinergia (actuación conjunta de dos o más causas) y pandemia.

La Covid-19 podría entrar en esta categoría, ya que el coronavirus no representa en sí una enfermedad grave en la mayoría de casos. Es su combinación con otras enfermedades no contagiosas (respiratorias, vasculares, diabetes, cáncer) lo que lo hace más grave e incluso letal.

EL FACTOR SOCIAL TAMBIÉN IMPORTA

El antropólogo Singer explicaba en su descripción de la sindemia, que los factores sociales y ambientales también suponen un elemento importante.

Es como una tormenta perfecta en la que hay un tema de salud pero en la que estos otros factores también interaccionan”, explica el psicólogo Israel Rodríguez, investigador del Internet Interdisciplinary Institute, de la Universitat Oberta de Catalunya.

Interactúan con la enfermedad para agravar sus consecuencias. En el caso de la transmisión del coronavirus parece obvio:

  • Han sido las zonas más pobres, con viviendas más pequeñas, donde se ha podido aislar peor a los enfermos y ha habido más contagios.
  • Estas zonas son también las que suelen tener índices más altos de obesidad o diabetes, dos factores agravantes.
  • También los países con peores sistemas sanitarios han tenido más problemas para hacer test y rastreos.

¿QUÉ IMPLICA QUE SEA UNA SINDEMIA?

Ante una pandemia, la manera con la que los epidemiólogos se enfrentan a ella es a base de modelos matemáticos y a través de estrategias clásicas:

  • Cortar las vías de transmisión del virus, con distanciamiento social y aislando a todos los pacientes mientras se busca la manera de conseguir inmunidad.

Los que quieren que se enfoque como una sindemia abogan por buscar otro planteamiento, puesto que el coronavirus actúa de manera muy especial.

Una visión sindémica es mejorar el análisis social para hacer cribados y cuarentenas

  • Plantear la lucha solo contra el virus sin hacer frente a las otros problemas que lo agravan es dejar la solución a medias.

"Mirar la complejidad social, nos ayudará a fijarnos más en dónde hacer cribados o mejorar las cuarentenas", ejemplifica el psicólogo Rodriguez.

Si, como apuntan algunos expertos, el coronavirus puede convertirse en endémico, y aparecer brotes periódicamente, el planteamiento ha de ser de sindemia.

UN TRATAMIENTO MÁS INTEGRADO

Así lo defiende el doctor Richard Horton, autor del artículo de The Lancet, que apoya la idea de hacer una aproximación más holística, más integrada, que incluya diferentes aspectos y puntos de vista.

Si los gobiernos no invierten más en luchar contra la desigualdad, nunca conseguiremos una protección cien por cien contra la Covid-19”, apunta.

Se pone el foco en el origen social de la enfermedad. Los que han sido más golpeados por el coronavirus son los ancianos o las minorías étnicas.

Esto se ha visto especialmente en Sudamérica. En Perú, un estudio constató la diferencia de letalidad en los barrios más pobres.

SE TRATA DE “UN DESASTRE LENTO”

Lo que plantean los médicos y expertos que apoyan esta propuesta es que hay que conseguir que los más pobres tengan acceso mejor a la atención sanitaria y a una dieta adecuada.

  • Paralelamente surge otro concepto. La covid-19 es un desastre lento.

Los desastres lentos son procesos más graduales e invisibles, como la contaminación atmosférica o la radiación. También la covid entra en esta categoría. Necesitamos pensar lo que nos está pasando más allá del colapso sanitario”, analiza Israel Rodríguez.

El coronavirus puede dañar a largo plazo como la contaminación

Horton advierte que la consecución de una vacuna efectiva contra el coronavirus no solucionará el problema a nivel mundial. Mientras los países no atiendan a estas desigualdades, se mantendrá en el mundo la Covid-19 como una enfermedad de riesgo.

  • Es decir, si seguimos atacando la enfermedad como una pandemia en lugar de cómo una sindemia.

"Se trata de prevenir contagios a nivel global, no en buscar como ampliar las UCI", concluye el investigador Rodríguez. En este sentido, dejar circular el virus libremente en busca de la inmunidad de grupo sería una aberración.

En este sentido, la buena política es la de poner ya medidas en cuanto se pasa de los 30-50 casos por cien mil habitantes, como propone la UE.