Un estudio del Hospital Universitario San Raffaele, en Milán, asegura que el virus ha envejecido. Es cien veces más débil que en marzo.
El doctor Massimo Clementi, profesor de microbiología y virología en esta universidad ha anunciado en la presentación del informe: “El virus no ha mutado, pero ha perdido virulencia, como confirman los datos clínicos”.
En una constacación habitual en epidemiología que, a la larga, las epidemias crean variantes del virus más leves y con menos mortalidad. Eso facilita poder seguir expandiéndose.
LAS CIFRAS LO CORROBORAN
Son afirmaciones que parecen corroborar todos los nuevos datos sobre la pandemia también en España.
- El número de pacientes que ingresan en los hospitales decrece.
- Hay muchos menos entradas en las UCI. Ahora hay 527 personas, unas cien menos que la semana anterior.
Hay una clara reducción de ingresos hospitalarios en España
Por tanto, se registran menos complicaciones y de éstas cada vez hay menos críticos.
Sin embargo, el coordinador de alertas sanitaras, el doctor Fernando Simón, no cree que los datos puedan ser una pista clara.
“No tenemos ninguna evidencia científica clara que el coronavirus es menos virulento”, asegura el doctor.
SI ES MÁS DÉBIL SE DETECTA MENOS
Hay factores que explican las cifras:
- Se conoce más sobre la Covid-19 y se está tratando antes para que no se agrave.
- Se detectan más casos que antes no llegaban a los hospitales.
Desde el 11 de mayo se ha bajado la edad media de los pacientes. Y los más jóvenes son también quienes presentan casos más leves.
“Cada vez detectamos más casos leves y da la sensación de que el virus es menos grave”, dice el doctor Simón como una posible explicación.
Habrá más casos asintomáticos y será más difícil de controlar
Paradójicamente, el hecho de que se esté debilitando también supondría otro problema. Aunque en este caso menos grave.
Si baja la virulencia, puede haber más casos asintomáticos o no detectados.
“Habrá menos capacidad de seguir el contagio y eso haría que el virus se mantuviera”, ha advertido el doctor Simón.
Pero, “en todo caso, no dejaría de ser una buena noticia”, ha matizado.
SE REDUCEN LAS CUARENTENAS
El mayor conocimiento que se tiene cada día del coronavirus está llevando también a replantearse el tiempo de cuarentena.
- La OMS ha rebajado la recomendación de aislamiento de 14 a 10 días.
“Cada vez hay más evidencia de que a partir del séptimo día los pacientes leves ya no transmiten la enfermedad”, ha explicado el doctor Simón.
Esta evidencia es más sólida y a hecho que también el Gobierno español esté sopesando reducir los días en que los casos sospechosos deban quedarse en casa.
No obstante, esto no tiene una relación directa con la virulencia del virus, sino con los estudios realizados.
Los casos leves ya no contagian a los siete u ocho días
- Estos estudios constatan que personas que infectaban los dos o tres primeros días de contagiarse, ya no lo hacían a los siete u ocho días si no tenían más síntomas.
- Esto no puede aplicarse a las personas con una Covid-19 grave, con una altísima cargas viral, que siguen contagiando durante mucho más tiempo.
LA EVOLUCIÓN SIGUE MUY POSITIVA
Por lo que respecta a los datos de la curva de contagios en España, los datos se mantiene en lento descenso.
- Ninguna de las medidas de la desecalada ha supuesto un cambio a peor.
“La evolución de la epidemia está yendo muy bien”, ha constatado el doctor Simón.
Sigue habiendo pequeños focos de nuevos contagiados, pero la evidencia es que se están detectando y controlando a tiempo.
Un ejemplo es el brote en el hospital de Basurto (Bizkaia) con 25 positivos desde que se detectó en dos pacientes ingresados el jueves 4 de junio.
Se hicieron las pruebas a 80 personas entre personal, enfermos y visitas. Y todos los que han dado positivo, con o sin síntomas, están localizados.
A la espera de que se aclaren las cifras de fallecidos, los datos acumulados de los últimos siete o catorce días, “los más fiables”, como ha señalado el doctor Simón, muestran una tendencia a reducirse, respecto a las cifras anteriores.