La Covid-19 es una enfermedad detectada apenas hace unos meses y quedan muchas dudas sobre qué consecuencias puede tener a largo plazo.
Ya se sabe que deja secuelas al menos momentáneas en algunos pacientes, sobre todo los que han sufrido versiones más graves.
Estas secuelas no son solo en los pulmones y la capacidad respiratoria. Surgen más y más evidencias de afectaciones cardíacas.
Dos estudios aparecidos estos días dan nuevas evidencias y ponen en alerta al sistema sanitario por las complicaciones que puedan aparecer en el futuro relacionados con pacientes de Covid-19.
PUEDE AFECTAR A PACIENTES JÓVENES
El primero de los estudios, realizado por la Universidad de Frankfurt y publicado en la revista Jama Cardiology, sugiere que el coronavirus puede tener un impacto a largo plazo en el corazón de los pacientes que se han recuperado.
Ni la edad, sexo o una covid leve libran de afectación cardíaca
El estudio ha consistido en realizar resonancias magnéticas en pacientes para comprobar cómo les había afectado la enfermedad.
Después del análisis de un centenar de casos, con una edad media de 49 años y casi un 70% con Covid leve, constataron que:
- El coronavirus puede provocar daños en el corazón de un porcentaje importante de pacientes.
- Factores como la edad, el sexo o la levedad de la enfermedad no significativa que no puedan verse afectados.
RIESGO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA
Las resonancias detectaron que el 78% de los pacientes tenían afectación en el corazón en mayor o menor grado.
La zona más afectada era también la más importante, el ventrículo izquierdo, que es el encargado de bombear la sangre oxigenada a través de la arteria aorta hacia todo el cuerpo.
Las imágenes mostraban que esta cavidad, la más grande, había perdido capacidad de bombeo. De media un 4% menos.
No es una reducción tan grande como para suponer una insuficiencia cardiaca. Los pacientes tenían una capacidad del 56% y la insuficiencia se considera a partir de menos del 50%.
Sin embargo, los médicos advierten que si estas afectaciones no se solucionan, a largo plazo, estos pacientes sí podrían tener una insuficiencia.
EL CORONAVIRUS ATACA AL CORAZÓN
Otro estudio, también aparecido en Jama Cardiology, confirma que el coronavirus se instala en el corazón.
Otro estudio confirma que la Covid puede inflamar el corazón
El informe detalla 39 autopsias realizadas a fallecidos con coronavirus. La mayoría murieron a causa de una neumonía después de contraer la Covid-19.
- A más del 60% se les detectó el virus en el miocardio, el tejido del corazón.
Estos datos ratifican otro de los descubrimientos del estudio anterior, que señalaba que la Covid-19 también provocaba una inflamación del miocardio, además del problema de insuficiencia.
Se trata de dos patologías diferentes y que pueden tener repercusiones diferentes. Lo que parece claro es que la inflamación del miocardio también puede debilitarlo.
Qué le hace la covid al corazón
Ante la infección del coronavirus “existen múltiples formas que pueden afectar al corazón”, ha explicado a la CNN la doctora Nieca Goldberg, de la Universidad de Nueva York.
Estos factores pueden ser:
- Una respuesta inflamatoria del músculo ante la presencia del coronavirus en su tejido.
- La formación de coágulos en la sangre por la presencia del virus, que cause una obstrucción de las arterias.
- “A veces el paciente tiene frecuencias cardíacas muy rápidas que pueden, con el tiempo, debilitar el músculo cardíaco, reducir la función del músculo”, añade la doctora.
DUDAS A LARGO PLAZO
Como suele pasar con la mayoría de estudios que están apareciendo sobre el coronavirus, hay factores para ponerlos aún en cuarentena.
- El primero es el limitado número de pacientes analizados. No se han hecho pruebas de resonancia a menores de 18 años, por ejemplo, para saber si también reaccionan igual.
- No se puede establecer con seguridad si estos problemas cardíacos perdurarán en el tiempo.
Los mismos autores del estudio de Frankfurt así lo constatan: “Estos hallazgos indican la necesidad de una investigación continua de las consecuencias cardiovasculares a largo plazo”.
Es evidente la utilidad de una resonancia magnética en pacientes de Covid-19
Lo que sí ha quedado patente es la utilidad de la resonancia magnética en el estudio de pacientes de coronavirus.