Test anal del coronavirus: ¿cuándo se recomienda esta PCR?

A raíz de la noticia de que en China se estaba extendiendo esta prueba se ha empezado a hablar mucho de ella. Pero los PCR rectales, en realidad, se llevan a cabo desde el inicio de la pandemia, también en España.

Actualizado a
Test PCR anal del coronavirus
iStock by Getty Images
Eva Mimbrero
Eva Mimbrero

Periodista especializada en salud

Hace unos días conocíamos que las ciudades de Pekín y Qingdao (ambas en China) exigen realizar un test anal de Covid-19 a las personas que llegan desde el extranjero.

  • Desde entonces, el tema se ha convertido en fuente de memes y las autoridades del país, incluso, han tenido que comparecer para justificarse y desmentir vídeos virales que son falsos.

Se usan desde el inicio de la pandemia

Pero, bromas aparte, los PCR anales para detectar el coronavirus no son algo nuevo. Es más, se están realizando ya en España.

En Shanghái ya los utilizaron al principio de la pandemia. Y ahora las autoridades sanitarias de China los han rescatado porque algunos expertos afirman que las trazas del virus permanecen por más tiempo, y de forma más estable, en esta zona que en las mucosas de nariz y garganta.

  • Una posibilidad que la OMS no descarta, tal y como recoge en un documento propio. "La positividad es más larga en comparación con la de las muestras del tracto respiratorio", afirman en el informe.
  • Esto podría hacer que sea más fácil detectar los casos asintomáticos mediante la PCR anal, sugieren los científicos que apuestan por la realización de este tipo de test.

Otra de las regiones en las que este tipo de prueba se utiliza es en Galicia. "Se aplica desde el principio de la pandemia para casos específicos, sin que exista ningún cambio de procedimiento reciente", han informado a RTVE fuentes del Servizo Galego de Saúde (Sergas).

¿Cómo se hace la prueba anal?

La recogida de la muestra es muy parecida a la de las PCR convencionales. Con un hisopo de algodón, se recogen muestras de la zona anal en vez de hacerlo a través de la garganta o la nariz.

  • El procedimiento es rápido, de unos 10 segundos de duración. El hisopo se introduce en el recto y se gira para recoger la máxima muestra posible. El paso siguiente es el análisis de la muestra en el laboratorio.

La muestra se extrae con un hisopo de algodón, al igual que en la PCR convencional

  • En cuanto a las sensaciones, también son similares a las que se experimentan con la PCR convencional. Puede ser algo incómodo o molesto, pero no es doloroso.

¿CUÁNDO HAY QUE HACER ESTE TIPO DE PCR?

Desde el Sergas han explicado que lo habitual es hacer la PCR nasofaríngea, y que este tipo de test se recomienda solo en situaciones muy concretas.

  • Por ejemplo, puede ser apropiado en personas que necesitan ventilación mecánica (o que tienen las vías aéreas muy comprometidas por este u otros motivos).
  • Si es necesario hacer la prueba a un bebé, el test anal permite obtener la muestra más fácilmente que si se les hace una PCR convencional.
  • Otras circunstancias en las que se valora llevar a cabo este test es en caso de determinados trastornos psiquiátricos o si la persona se muestra muy poco colaborativa.

En China, además de para detectar posibles casos de coronavirus en las personas que llegan al país desde fuera, se utiliza en aquellos que tienen un alto riesgo de contraer la enfermedad y en colectivos en los que la propagación del virus puede ser alta (por ejemplo, en los trabajadores de cadenas de frío).

para Confirmar que no queda rastro del virus

Desde el CSIC sostienen que la realización de este tipo de test podría ser útil en los pacientes hospitalizados antes de darles el alta. Gracias a él se podría confirmar que el virus ha desaparecido totalmente de su organismo.

En declaraciones a "20 minutos" la bióloga Rosa María Botella, miembro del CSIC, afirma que, un tiempo después de que se produzca la infección, el coronavirus puede no detectarse en las zonas por las que entra a nuestro organismo (las mucosas de nariz y garganta) pero sí por las que sale (las del recto).

El coronavirus se detecta en las zonas por las que entra, pero mucho más por donde sale

  • En personas que han pasado meses en el hospital, hacer un PCR anal antes del alta permitiría comprobar si, efectivamente, no quedan restos del virus.
  • "Ha habido casos de altas demasiado prematuras que a los diez días han tenido que volver a ingresar porque tenían síntomas de infección activa de nuevo", ha afirmado la investigadora.

Por tanto, y pese al aluvión de memes que la noticia ha originado, parece que este tipo de prueba es una posibilidad a valorar muy seriamente en determinados casos.