Ahora que ya se pueden comprar en la farmacia test rápidos de antígenos sin receta médica por un precio que oscila entre los 8 y los 10 euros, existe la sensación de que nos han facilitado mucho las cosas para saber si tenemos o no el virus.
Sin embargo, los expertos insisten y recuerdan que estos test no tienen la fiabilidad de una PCR. Y que puedes dar negativo, realizar posteriormente una PCR y que esta dé positivo.
una prueba fácil y rápida
Como su nombre indica, los test de antígenos detectan unas proteínas que se encuentran en la superficie del virus, los antígenos.
Son fáciles de hacer en casa, pero es importante seguir correctamente las instrucciones. Una toma de muestras no adecuada puede ser causa de un falso negativo.
Se introduce un hisopo (bastoncillo) en cada orificio nasal. Luego se mete el hisopo en un tubo con un líquido reactivo.
Finalmente se depositan una gotas de líquido en una pequeña placa rectangular y a esperar. En solo 15 minutos tienes los resultados. Barato, sencillo y rápido.
se han usado en eventos multitudinarios
Los test de antígenos facilitan la detección de los casos más contagiosos de Covid. De hecho están pensados para romper la cadena de transmisión y evitar infecciones masivas.
Por eso se han utilizado antes de entrar a eventos multitudinarios como algunos festivales de verano que se han celebrado.
Se han realizado estudios piloto en los que se han hecho test rápidos de antígenos a los participantes antes de entrar a un concierto. Y se ha visto posteriormente que no ha habido contagios.
La razón es que los resultados de los test de antígenos son fiables, según señala la OMS, cuando la persona tiene una carga viral alta, es decir, está en el pico de la infección y es muy contagiosa.
Si el test de antígenos da negativo pero la persona está realmente infectada, durante esas horas que dura el concierto no transmistirá el virus porque su carga viral todavía es baja.
- Ahora bien, al día siguiente ya puede haber subido la carga viral y contagiar a otros.
No obstante, la variante delta que predomina ahora es un 40-50% más transmisible, por lo que está complicando mucho la epidemiología.
Actualmente, señala el epidemiólogo Joan Caylà, no es recomendable impulsar estos conciertos masivos aunque los participantes tengan test negativo.
¿Es útil si eres contacto estrecho de un positivo?
Si has estado en contacto estrecho con un positivo, hacerte un test rápido de antígenos probablemente es lo primero que se te ocurre para salir de dudas y saber si te has contagiado.
Y es lógico. Basta con acudir a la farmacia, comprarlo, hacerte la prueba y esperar el resultado. Pero, ¿son seguros los resultados?
- Si el test de antígenos da positivo es probable que te hayas contagiado (aunque estos test también pueden dar falsos positivos).
Debes aislarte y comunicarlo a los servicios de vigilancia epidemiológica de tu comunidad ya que se efectuará un seguimiento de tu caso y de tus contactos.
La Covid es una enfermedad de obligada comunicación a las autoridades sanitarias y la mejor manera de controlarla es con un seguimiento de los casos y de los contactos estrechos.
- Pero si el resultado es negativo, existe la duda de que sí te hayas contagiado aunque el test no lo refleje.
Lo ideal sería hacer una PCR, pero los servicios de vigilancia de las comunidades autónomas están desbordados y lo que se aconseja ahora es hacer 10 días de aislamiento si has sido contacto estrecho de un contagiado.
Solo si tienes la pauta completa de la vacuna puedes evitar el aislamiento, aunque comunidades autónomas como Catalunya han instado a Sanidad a que revise esta recomendación.
- Es cierto que el 80% de los contagios se producen en personas no vacunadas, pero hay un 5,5% de vacunados con la pauta completa que también se han contagiado. El riesgo de contraer la infección si estás vacunado es muy bajo, pero existe.
"En Catalunya, en esta quinta ola ya han ingresado muchos afectados que estaban bien vacunados. Por tanto, aunque tengas la pauta completa, si has estado en contacto estrecho con un positivo no bajes la guardia", aconseja el Dr. Caylà.
Y por supuesto, si has sido contacto estrecho de un infectado y tienes síntomas, no te quedes con los resultados de un test rápido de antígenos aunque sea negativo. Consulta con tu centro de asistencia primaria o con los servicios de vigilancia epidemiológica de tu comunidad que valorarán la posibilidad de hacer una PCR.
Por qué la PCR es más fiable
La gran ventaja de la PCR es su alta sensibilidad.
- Analiza el ARN del virus, con lo que detecta la presencia o ausencia del virus en cualquier momento, incluso en el periodo de incubación.
De hecho, las PCR muchas veces siguen dando positivo aunque la carga vírica de la persona sea tan baja que no exista posibilidad de contagio.
La fiabilidad sería su punto fuerte. Su punto débil es que los resultados no son inmediatos porque hay que analizarlos en laboratorio, la tiene que realizar personal sanitario e, inexplicablemente a estas alturas de pandemia, siguen siendo demasiado caras.
Un momento para cada prueba
Los resultados de un test de antígenos pueden ser muy fiables. La gran ventaja es que puedes saber el resultado en pocos minutos, mientras que la PCR requiere bastantes horas, pero deben hacerse en el momento justo y no es fácil saberlo.
- Durante la incubación del virus, solo se podrá detectar con fiabilidad el virus mediante una PCR.
- En los 7 primeros días de infección (aunque seas asintomático) o en los 5 primeros días desde la aparición de síntomas, los resultados del test rápido de antígenos son fiables porque la carga viral es más alta. Pasados esos días, el test de antígenos no acierta tanto porque baja la carga viral.
Ahora bien, en cualquiera de los supuestos anteriores la fiabilidad de la PCR es siempre mayor.