Los tests de antígenos facilitan la detección de los casos más contagiosos de Covid y ayudan a frenar la propagación del virus.
Este tipo de pruebas son test rápidos que detectan unas proteínas que se encuentran en la superficie del virus.
- Son útiles para identificar a las personas que están en el pico de la infección, cuando son muy contagiosas.
Sin embargo, no son tan sensibles como las pruebas PCR.
¿Cómo funcionan?
Los test de antígenos rápidos los puede realizar el personal sanitario o se pueden también adquirir en la farmacia sin receta médica para hacer el autodiagnóstico en casa.
- Los hay de dos tipos en función del tipo de muestra que se analiza: los test de saliva y los nasales.
El funcionamiento es bastante sencillo.
- Solo hay que tomar una muestra de la nariz o la garganta con un hisopo, mezclarla con un reactivo que libera proteínas virales específicas y ponerla en una tira de papel que contiene un anticuerpo que se une a esas proteínas (en caso de que estén presentes en la muestra).
- Si, tras 15 minutos, en la tira de papel aparece una reacción, significa que el resultado es positivo.
Diferencias respecto a la PCR y la serología
Los test de antígenos presentan la ventaja de ser rápidos, fáciles de usar y baratos (cuestan unos 5-7 euros, en función de la marca).
No se requieren un laboratorio para analizar las muestras y no se necesita un entrenamiento especial para realizar la prueba.
- Sin embargo, su sensibilidad no es tan alta como la de los test PCR. De hecho, las PCR muchas veces siguen dando positivo cuando la carga vírica es ínfima y no existe posibilidad de contagio.
- Los tests de antígenos y las PCR sirven para detectar una infección activa (es decir, si en el momento de realizar la prueba la persona está infectada), pero no para ver si ya se ha pasado la enfermedad.
- Por su parte, los análisis serológicos detectan (a través de un análisis de sangre) si la persona tiene anticuerpos. Los anticuerpos no se generan inmediatamente, por lo que esta prueba lo que permite es confirmar el diagnóstico de Covid-19 cuando ya hace unos días de la infección. Además, no todas las personas desarrollan anticuerpos.
La serología, a diferencia de las pruebas PCR y los test de antígenos, no sirve para hacer un diagnóstico ni un cribado.
¿Sus resultados son fiables?
La fiabilidad de los test de antígenos se sitúa entre el 80 y el 99%, según el modelo.
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha analizado los que se están distribuyendo en España (de la empresa Abbott) y en su informe preliminar determina que son fiables.
- Han detectado que tienen una sensibilidad superior al 93% y una especificidad superior al 99%.
Son más eficaces en los primeros días de la infección
- Destacan que son especialmente precisos cuando los pacientes llevan menos de 5 días desde la aparición de los primeros síntomas del coronavirus.
- A medida que pasan los días desde la infección, parece que pierden eficacia en la detección del virus.
- Los expertos advierten que pueden dar falsos negativos y generar una falsa sensación de seguridad.
Desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) explican qué hay que hacer en función de los resultados:
- Si es positivo: autoaislarse y contactar con un centro sanitario para confirmarlo.
- Si es negativo: no relajar las medidas de protección (higiene, distancia, mascarilla). En caso de presentar síntomas compatibles con la Covid, autoaislarse y contactar con tu centro sanitario.
Sanidad los incorpora para el cribado de contagios
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CAES), Fernando Simón, indicó que podrían ser útiles para detectar asintomáticos y contactos estrechos.
"Pueden ser muy útiles para realizar cribados masivos, si bien cuando haya un positivo se le deberá también realizar una PCR", puntualizó.
De hecho, se han probado de forma experimental para realizar actos masivos como conciertos y han funcionado.
En la nueva actualización de la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de la Covid-19 se incluye la incorporación de los test de antígenos para el diagnóstico y cribado de contagios.
La OMS los recomienda en zonas con alta transmisión
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una guía sobre los test de antígenos en la que recomienda su uso en zonas donde hay muchos contagios.
“El uso de test de antígenos se puede considerar en países o áreas que están experimentando una transmisión comunitaria generalizada, donde el sistema de salud puede estar sobrecargado y donde puede que no sea posible hacer pruebas PCR a los casos sospechosos”, señala la OMS.
Sin embargo, no recomienda su uso en asintomáticos (a menos que sean contactos estrechos de personas positivas), en zonas donde hay poca incidencia ni en aeropuertos o fronteras.