¿Qué es el coronavirus? Tipos, cómo funcionan y cómo nos afectan

Los coronavirus han saltado a la fama a partir del brote de epidemia de Wuhan en China. Son un grupo de virus de amplio espectro que provocan desde afecciones leves, como un catarro, hasta graves complicaciones como una neumonía, que pueden ser mortales.

Actualizado a
los coronavirus
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Los coronavirus son una familia muy amplia de virus que se transmiten entre animales. Tienen forma de corona, de ahí su nombre.

Algunas variedades de cepas pasan también a instalarse en los humanos y a provocar diferentes enfermedades.

Estas patologías van desde un resfriado común a otras que se complican mucho más con neumonías o infecciones graves como han sido los casos de:

  • Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS), que pasó de los camellos a los humanos.
  • Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), que en el 2003 se inició en China y provocó varios centenares de muertos. Se traspasó de civetas a personas.
  • El nuevo coronavirus, bautizado como 2019-nCov, iniciado a finales del año pasado en la ciudad de Wuhan. No está aún claro de qué animal.

UN VIRUS QUE CAMBIA MUCHO

Estos virus tienen un genoma ARN (ácido ribonucleico) que tiene una tasa de mutación mayor que otros organismos”, explica Sonia Zúñiga, investigadora experta en coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología. Cambian genéticamente cada vez que se replican. Son billones de variaciones a partir de un solo virus.

El coronavirus puede cambiar genéticamente cada vez que se replica

Estas variaciones pueden hacer que permita pasar y sobrevivir de una especie a otra.

  • Como el contacto entre animales sin control veterinario y humanos es mucho más habitual en Oriente Medio y Asia, es allí donde aparecen con más frecuencia este traspaso del coronavirus de animal a humano.

¿CÓMO se convierte en PELIGROSO?

Algunas de estas mutaciones pueden hacer un coronavirus más peligroso de lo que fue en un principio.

El problema que tenemos es que las células humanas reconozcan el virus y lo dejen entrar. Los virus tienen que entrar en las células para replicarse. Mientras las células no lo reconocen no pasa nada, pero entre tantos billones de replicaciones, alguna puede encajar con los receptores de la célula y ser reconocida como "apta".

Al aumentar los cambios para adaptarse a los humanos se hace más peligroso

Si el coronavirus viene de otra especie, no está bien adaptado. Para intentar adaptarse a veces acelera el proceso de mutaciones hasta que consigue un buen crecimiento. Eso en principio aumenta su peligrosidad.

La buena noticia es que se han obtenido ya 48 secuencias genéticas aisladas de este virus de Wuham, unas en China, otras en Alemania o Japón, y ha cambiado muy poco por lo que no se espera que mute mucho más”, tranquiliza Zúñiga.

EL CORONAVIRUS PUEDE SUAVIZARSE

Otro de los procesos por los que pasa la evolución de una infección de un coronavirus peligroso es que empiece con una mortalidad alta y luego se reduzca.

Esto se debe a un efecto de selección natural. Si el coronavirus mata a todos los miembros de la especie que contagia acaba por no tener método de transmisión.

  • Los coronavirus duran poco sobre las superficies. Depende de la humedad y temperatura, pero pocos sobrepasan las 24 horas.
  • El principal modo de contagio de los coronavirus es por el aire a través de pequeñas gotas de saliva.

Solo las mutaciones del virus que son menos dañinas, que solo hacen enfermar pero permiten que el huésped siga con su vida, tendrán más posibilidades de seguir transmitiéndose.

¿HAY TRATAMIENTO PARA LOS CORONAVIRUS?

A diferencia de los otros microorganismos más extendidos, los virus, incluidos los coronavirus, no pueden tratarse con antibióticos.

Se han encontrado ya medicamentos contra varias cepas de coronavirus

La manera de luchar contra ellos es de dos formas básicas:

  • Crear una vacuna que nos inmunice, reforzando a nuestro sistema inmunológico y enseñándole a luchar contra ese tipo de virus.
  • Mediante fármacos llamados antivirales. Algunos logran eliminar el virus y otros evitar su desarrollo.

Nosotros y otros laboratorios del mundo hemos desarrollado medicamentos antivirales que para otros coronavirus similares al de Wuhan funcionan”, señala Zuñiga.

  • De manera que no se descartaría que en el futurocuando se sepa algo más del coronavirus de Wuhan, pudiera encontrarse algún tratamiento que pueda llegar a curarlo.

¿CUÁL ES LA MEJOR DEFENSA?

La mejor defensa contra los coronavirus son las vacunas, pensadas no tanto para curar ahora sino para prevenir que pueda aparecer en el futuro.

Contra nuevos coronavirus lo mejor es la cuarentena

  • Ya se consiguió vacuna contra el coronavirus de la SARS, que ha demostrado una eficacia del 100%

Con los coronavirus el problema vuelve a ser el de su constante mutación, que hace que una vacuna no sirva para la nueva cepa.

Pasa algo parecido al virus de la gripe común, aunque es de una familia diferente. Muta y no sirve un año para otro.

"En el caso del nuevo coronavirus 2019-nCov, de Wuhan, hay algunas respuestas. Sin embargo quedan muchas incógnitas antes de que demos con una solución". Deberá conseguirse erradicar este brote y para ello el primer paso es la cuarentena.

El confinamiento es un tratamiento drástico, pero es el más efectivo que tenemos hoy”, admite la investigadora Zúñiga.

¿por qué SE expande TANTO?

Estamos en un mundo cada vez más global. Cuando un virus consigue llegar a un núcleo de gran población, va a tener mucha más repercusión que en tribus aisladas.

"El aislamiento es drástico pero muy eficaz"

Cualquier virus se puede expandir a nivel global -añade la especialista en coronavirus- Estamos en una situación en que el nuevo coronavirus se está controlando en los otros países fuera de China. Hay que estar muy preparados y atentos, pero no alarmados.