Cada cierto tiempo llega un nuevo virus al que no estamos preparados y que por tanto no hay una medicación adecuada.
Si es fuerte y provoca algunas muertes, la alarma salta. Pasó con el ébola y con el virus del síndrome respiratorio agudo (SARS).
Ahora se está extendiendo otro virus. Empezó en la ciudad china de Wuhan. Ya se ha extendido a otras zonas de China, y ya hay casos en Tailandia, Taiwan, Japón y también en Australia, Estados Unidos y Europa.
El virus viaja con la movilidad de las personas por el mundo
“La probabilidad de que llegue algún caso no es baja, puesto que se viaja mucho. La posibilidad de que una vez aquí se extienda de una forma descontrolada el virus sí que parece más difícil”, aclara el doctor Antoni Trilla, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona.
QUÉ ES Y QUÉ síntomas PROVOCA el VIRUS
El virus de Wuhan es de la familia de los llamados coronavirus. “Es la misma familia que provoca el SARS, que ya causó una alta mortalidad en el 2003 y que aún se detectan casos cada año”, añade el doctor.
Los síntomas son parecidos a una neumonía:
- Fiebre, fatiga, problemas de respiración y tos seca.
Los coronavirus son un grupo muy amplio de virus. No todos son graves. Algunos son tan benignos como un simple resfriado.
Hay muchas variables del coronavirus y algunas inocuas como un resfriado
Cogen el nombre de la corona que parecen formar cuando se ven a través del microscopio.
Pese a que aún hay muchas incógnitas sobre el origen del virus de Wuhan, parece probable que el contagio lo iniciara un animal en un mercado.
contagio: SE TRANSMite ENTRE HUMANOS
Sin embargo, las autoridades sanitarias chinas confirmaron que se puede transmitir de un humano a otro, lo que hace más fácil el contagio.
- Otro elementos a tener en cuenta es que los dos coronavirus con los que se compara, que son los que provocan el SARS y el MERS (otro síndrome similar que apareció en Oriente Medio en el 2012) tienen una mortalidad relativamente alta.
Esto no quiere decir que haya que crear una alarma innecesaria. Uno de los elementos para el optimismo es que apenas se tardaron dos semanas en detectar e identificar el nuevo virus.
Los expertos asiáticos creen que este es un factor determinante para poder tenerlo bajo control en un tiempo relativamente breve.
En todo caso no se espera que provoque más mortalidad que la que provocó el SARS a principios de este siglo: 813 personas en todo el mundo.
No se espera que sea más mortal de lo que fue el SARS en 2003
“No todos los virus se contagian con igual facilidad entre las personas, hay que esperar y ver la evolución de esta nueva enfermedad”, añade el doctor Trilla.
EL TRATAMIENTO CONTRA EL CORONAVIRUS
Pese a lo agresivo que es este coronavirus no significa que contagiarse sea sínonimo siempre de extrema gravedad. Hay varios pacientes que ya se han podido curar y otros que siguen en tratamiento con pronóstico favorable.
- “La realidad es que contra los coronavirus no existe un tratamiento concreto que sea efectivo”, recuerda el doctor Trilla. Al ser un virus y no una bacteria no se puede tratar con antibióticos. Solo cabe esperar que sea el propio cuerpo el que mediante sus defensas actúe de froma eficaz.
La esperanza de recuperación dependerá del grado de afectación de cada persona. “Si tiene un buen sistema inmunológico y ninguna otra enfermedad asociada va a tener más posibilidades de responder ante el virus”, aclara el doctor.
No hay fármacos que lo curen, la gravedad dependerá del estado previo de cada afectado
Lo que sí puede aportar la medicina es lo que llamamos el tratamiento de apoyo:
- Antitérmicos en caso de fiebre alta, soporte de oxígeno si hay problemas respiratorios, etc. Lo que se hace es intentar rebajar los síntomas.
QUIÉN HA DE TENER ESPECIAL PRECAUCIÓN
No todos los virus tienen igual facilidad para transmitirse de una persona a otra. El MERS no era fácil que se transmitiera de un humano a otro. Por el contrario, el SARS sí.
Por lógica las personas que más precauciones deben tomar son:
- Los niños y personas con sistemas inmunitarios más débiles.
- Los ancianos.
- Las personas que ya tienen alguna enfermedad respiratoria previa.
“Aunque ya digo que esto es si se viaja a China, para los que estamos aquí tendríamos que preocuparnos más de la epidemia de gripe de este año”, relativiza el epidemiólogo Trilla.
LAS RECOMENDACIONES DE LA OMS
La Organización Mundial de la Salud, a través de su comité de emergencia, también ha actuado con rapidez. El pasado 23 de febrero determinaron que, de momento, no se califica el brote de emergencia internacional.
- También darán recomendaciones a los países afectados para manejarlo y evitar que se extienda.
“Debemos seguir con atención lo que pase en la China y confiar en que las autoridades sanitarias nos darán las indicaciones para actuar adecuadamente en todo momento”, aconseja el doctor Trilla.
China es un país enorme, con muchos movimientos. Eso siempre es un problema. No es lo mismo que el ébola, que se produce en un pequeña región remota del norte de la República Democrática del Congo.