COVID-19: la obesidad aumenta el riesgo de complicaciones

La obesidad se asocia a enfermedades como la diabetes o la hipertensión que aumentan el riesgo de que la Covid-19 se complique. Y en el caso de la obesidad mórbida, un estudio ha demostrado que en adultos jóvenes multiplica por 14 el riesgo de sufrir la forma más grave de la enfermedad.

Actualizado a
obesidad coronavirus

Mujer con mascarilla

Diana Llorens
Diana Llorens

Periodista

La Covid-19 es una enfermedad nueva por lo que aún no se tienen certezas absolutas acerca de ella y la información va variando a medida que se realizan nuevos estudios.

  • Sin embargo, los últimos datos apuntan a que tener obesidad podría ser un factor de riesgo en la COVID-19.

“La evidencia que tenemos, con los datos que se han publicado, apuntan a que la obesidad tiene más riesgo de complicar la enfermedad por COVID-19, porque el porcentaje de sujetos que tienen la infección y que necesitan ventilación mecánica o que necesitan hospitalizarse es mayor en los sujetos que tienen obesidad”, indica el Dr. Francisco Tinahones, presidente de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO).

  • “Esto no es sorprendente porque ya se sabía con otros virus que afectan al sistema respiratorio como es la gripe”, indica el doctor.

En la gripe común, explica el doctor, los pacientes con obesidad tienen más riesgo de complicaciones, de necesitar ventilación mecánica y de mortalidad. Y parece que esto también sería así en la COVID-19.

¿Por qué la obesidad es un factor de riesgo?

Existen diversos factores que hacen que las personas con obesidad tengan mayor riesgo de complicaciones, algunos relacionados con la propia obesidad y otros con sus enfermedades asociadas.

Factores relacionados con enfermedades asociadas

Las personas con obesidad tienen una alta probabilidad de tener enfermedades crónicas asociadas que también se han relacionado con un mayor riesgo de complicaciones por la COVID-19.

Una persona obesa seguramente sufra diabetes o hipertensión

  • “Muchos pacientes obesos tienen diabetes. Y la diabetes, sobre todo si está mal controlada, es un riesgo también de complicaciones en una infección por COVID-19”, comenta el doctor.
  • La hipertensión también se ha descrito como uno de los principales factores de riesgo de complicaciones por la COVID-19, y como comenta el Dr. Tanahones, “la hipertensión aparece con mucha frecuencia en los sujetos con obesidad”.

Factores relacionados con la obesidad

Menos capacidad de ventilación

“Las personas obesas, sobre todo los que tienen una obesidad fundamentalmente abdominal, tienen menos capacidad ventilatoria, comenta el Dr. Tanahones.

  • Esto podría empeorar su pronóstico en caso de afectación pulmonar.

Trombos

Otro factor que, aunque aun no se tienen datos, se piensa que podría influir en la complicación de la enfermedad son los trombos:

“Muchos de los pacientes en los que se complica la COVID-19 es por mecanismos trombóticos, porque se producen trombos”, explica el Dr. Tanahones, y las personas con obesidad también “tienen más riesgo de sufrir trombos”.

Inflamación crónica

También se estudia la posibilidad de que la inflamación crónica que se da en los pacientes con obesidad afecte a la respuesta de su organismo frente a la infección por COVID-19.

En los casos de Covid-19 hay una respuesta inflamatoria exagerada

“Hay bastante certeza de que la infección por coronavirus, cuando se complica, es porque hay una hiperrespuesta inflamatoria a la infección”, comenta el doctor. En las personas con obesidad, esta exageración en la respuesta inflamatoria podría ser mayor.

Receptores ACE en el tejido adiposo

Otra posibilidad que de baraja es que el tejido adiposo de las personas con obesidad actúe como “reservorio de virus” y retrase su recuperación.

Se sabe que el virus SARS-Cov-2 entra en las células por un receptor llamado ACE. El tejido adiposo tiene expresión de ese receptor en una magnitud muchísimo mayor que el sistema respiratorio”, indica el Dr. Tanahones.

“Esto podría, hipotéticamente, hacer que la duración de la permanencia del virus en el organismo de un obeso fuera mayor”, comenta el doctor. Si esto fuera así, también aumentarían las probabilidades de que la persona contagiara durante más tiempo.

“Esto ya se ha visto, por ejemplo, en la gripe A. En la gripe A, la duración en personas obesoas ha sido mayor y se achaca también al reservorio que puede ser el tejido adiposo para los virus”, comenta el doctor.

Sin embargo, aun no hay estudios que confirmen este punto.

La obesidad mórbida dispara el riesgo de Covid grave

Si la obesidad ya es un factor de riesgo de Covid-19, en el caso de la obesidad mórbida el riesgo es todavía mayor.

  • Un estudio del CIBERESP revela que las personas con obesidad mórbida tienen el doble de riesgo de ser hospitalizados por Covid-19 e incluso de tener que ser ingresados en UCI o morir.
  • En el caso de menores de 50 años con obesidad mórbida, el riesgo de experimentar complicaciones graves de Covid-19 se multiplica por 14, tanto en hombres como en mujeres.

De hecho, tal es la relevancia de tener obesidad mórbida en adultos jóvenes, que los investigadores observaron que estas personas podrían tener un riesgo similar al que presenta la población mayor de 65 años sin obesidad mórbida.

Según explica el jefe de grupo del CIBERESP y último firmante de este trabajo, Jesús Castilla, este es el primer estudio que encuentra diferencias importantes en el efecto de la obesidad mórbida sobre el riesgo y gravedad de Covid-19 en función de la edad de las personas.

Asimismo, la primera autora, Ujué Fresán, ha aprovechado para recalcar la imperiosa necesidad de implementar más políticas para combatir la otra pandemia de nuestra sociedad, la obesidad, pues tendría beneficios en la lucha de no solo enfermedades crónicas sino también de enfermedades infecciosas como la Covid-19.

la OBESIDAD EN ESPAÑA

En España, según los últimos datos de la Instituto Nacional de Estadística (2017), un 17,43% de la población mayor de 18 años tiene obesidad.

La obesidad se determina a partir de Índice de Masa Corporal (IMC), que se obtiene dividiendo el peso por la talla al cuadrado.

Si este índice es mayor a 30, la persona tiene obesidad. A partir de aquí, hay diferentes grados de obesidad: entre 30 y 35, es de grado I; entre 35 y 40, grado II; y por encima de 40, grado II, obesidad mórbida o extrema.

  • A medida que se incrementa el grado de obesidad se incrementa el riesgo de complicaciones en caso de tener COVID-19”, indica el Dr. Francisco Tinahones, presidente de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO).

El sistema de salud de Estados Unidos, por ejemplo, considera ya que el hecho de tener obesidad mórbida es un factor de riesgo equiparable al de ser de edad avanzada (por encima de 65 años) en cuanto al riesgo de complicaciones por COVID-19.

Prevención del riesgo

“Las personas que sufren obesidad, especialmente obesidad mórbida, es recomendable que extremen las medidas de seguridad para evitar la contaminación por el virus”, indica el Dr. Tinahones.

  • Esto implica que tengan un mayor cuidado con la higiene de manos, usen medidas de protección como las mascarillas y respeten la distancia de 2 metros entre personas.

Bajar de peso es, sin duda, una de las medidas más importantes para reducir el riesgo de complicaciones en las personas con obesidad.

Desde la SEEDO recomiendan adelgazar de cara a futuros rebrotes: si hay un nuevo rebrote en noviembre o en diciembre como se espera y tienes cinco o seis quilos menos, vas a tener más garantías de que si te infectas el proceso no sea tan grave, aconseja el Dr. Tinahones.