Covid persistente: los factores de riesgo para sufrir efectos a largo plazo

La covid larga o covid persistente es otra enfermedad que nos deja la pandemia. Cada vez hay más casos con síntomas de fatiga o dolor meses después de pasar el virus. Con la variante ómicron y habiéndose vacunado también hay riesgo. De hecho, el riesgo de covid persistente crece con cada reinfección.

Actualizado a
Qué factores de riesgo pueden provocar que sufras una covid persistente
iStock by Getty Images

Hay casos de covid persistente con ómicron, incluso vacunados o personas que ya han pasado la covid.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

La Organización Mundial de la Salud considera que se padece covid persistente cuando se continúan con síntomas dos meses después de pasada la infección y no se pueden atribuir a otra causa.

No se trata de secuelas que haya podido dejar una covid grave. De hecho, los pacientes de covid persistente han pasado una covid leve o moderada. Es un problema específico, para el que los científicos aún no han encontrado explicación ni cura.

La reinfección aumenta el riesgo

La pandemia de covid se da prácticamente por acabada en los países occidentales, no obstante la covid persistente no desaparece. Al contrario, cada vez se acumulan más casos.

“También hay casos de covid persistente con ómicron, aunque el riesgo se ha reducido”

Hay pacientes que la vienen padeciendo desde marzo de 2020, al inicio de la pandemia. Y las sucesivas olas van añadiendo nuevos casos.

Pero también hay casos de covid persistente con ómicron, incluso vacunados o personas que ya han pasado la covid”, apunta la doctora Gema Lledó, responsable de consulta poscovid en el Hospital Clínic de Barcelona.

De hecho, es todo lo contrario: “La reinfección aumenta el riesgo de desarrollar covid persistente en aquellos que no la hicieron en el primer contagio”, advierte la doctora Lledó.

Factores de riesgo de covid persistente

Hay muchas investigaciones en marcha sobre la covid persistente. La realidad es que con más dudas que certezas. No hay seguridad científica sobre qué factores predisponen a padecerla.

Ser mujer es el único factor de riesgo seguro que hay: ellas suponen el 75% de casos

Los estudios confunden, puesto que la mayoría se han basado en pacientes hospitalizados”, apunta la doctora Lledó. Es probable que sus síntomas sean secuelas de haber padecido la enfermedad grave.

Ser mujer es el único factor de riesgo confirmado: las mujeres suponen el 75% de casos”, añade la doctora, durante un debate organizado por Caixaresearch.

¿Por qué las mujeres? Hay varias hipótesis: puede tener importancia el factor hormonal o el hecho de que tengan una mayor cantidad de tejido adiposo.

Qué síntomas tiene la covid persistente

La covid persistente afecta a pacientes que tuvieron una covid con síntomas leves. De hecho, un 70% califican sus síntomas ahora peores que cuando tuvieron la enfermedad.

  • Un 90% sufren fatiga crónica, invalidante o que afecta mucho a su calidad de vida.
  • Un 70% tienen la llamada niebla mental, con fallos de memoria o concentración.
  • Hay otros síntomas, como dolores musculares, articulares o torácicos (se ha confundido a veces con anginas de pecho) o febrícula.

Estos síndromes tras una infección viral no son exclusivos de la covid. Por ejemplo, hay descrita fatiga crónica también tras curarse del virus Epstein-Barr (causante de la mononucleosis, la enfermedad del beso). Sin embargo, la gran cantidad de casos de covid persistente es lo que le ha dado más visibilidad.

Causas de la covid persistente

Los motivos de que sigan los síntomas meses o años después no están claros. Hay varias líneas de estudio como posible explicación:

  • Quedan particular virales prácticamente invisibles que mantienen alterado el equilibrio corporal.
  • Son señales de alguna enfermedad autoinmune que no se ha diagnosticado y que aparece luego. Por ejemplo, se han agotado unos linfocitos (células defensivas) específicos.
  • La covid ha provocado un problema en el sistema nervioso que controla nuestras acciones automáticas: la sudoración, el ritmo cardiaco, etc.

Es duro decir al paciente que no sabemos lo que tienes, aunque soy optimista. Hay líneas de investigación potentes y esperanzadoras”, añade la doctora Lledó.

Qué tratamientos se están dando

El número de curaciones de la covid persistente es bajo de momento. Más habitual en casos leves y apenas de un 10% en el de pacientes más afectados.

También hay covid persistente entre los niños, que afortunadamente tienen mejor pronóstico y mayor índice de curación.

El tratamiento médico se basa en intentar actuar sobre los síntomas mediante rehabilitación motora y cognitiva, e intentar paliar el dolor.

Desgraciadamente, la desesperación lleva a conductas equivocadas. Algunos pacientes al ver que no acaban de curarse y pagan tratamientos sin base científica.

Después de dos años no hay tratamiento definitivo, pero al menos ya sabemos qué cosas no funcionan y seguimos avanzando”, concluye la doctora.

También se ha relacionado la covid persistente con riesgo de cáncer o de muerte. Todo esto es falso. La covid persistente puede ser muy invalidante pero no se han dado casos de que evolucione hasta poner en riesgo la vida.