La covid provoca un nuevo síntoma: la bajada de tensión

La covid está mutando de tal manera que incluso ya se habla de otro tipo de enfermedad. Los síntomas han variado. Desaparecen algunos y surgen otros más a menudo. El más llamativo es un mareo por una bajada de tensión.

Actualizado a
Nuevo síntoma de covid, bajada de tensión
iStock by Getty Images

La afectación del virus en el nervio vago, que controla el ritmo cardíaco, puede provocar que baje la tensión.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Las nuevas variantes y subvariantes de la covid están haciendo que la enfermedad haya variado lo suficiente como para que algunos especialistas ya hablen de covid-22, para diferenciarla de la covid-19 que provocaba el virus inicial de la ciudad de Wuhan.

Algunos aspectos de la enfermedad, como la manera tan brutal como atacaba a los pulmones, provocando neumonías en apenas una semana, ya apenas se ven, al menos en España, con una población muy protegida.

Otros síntomas, como la pérdida de olfato y gusto, se ha reducido mucho en los contagiados con las variantes de ómicron BA.4 y BA.5. Mientras, que cada vez se detectan más casos con problemas de bajada de tensión.

Nuevo síntoma covid: hipotensión

Los pacientes explican que al levantarse se les va la cabeza, se marean y hasta se caen si no se tumban antes. Este síntoma es un problema habitual. No solo lo provoca la covid. El motivo es un descenso brusco de la presión arterial.

No es nuevo, puesto que ya se había dado con otras variantes, pero ahora sí parece más común

El nombre médico es una hipotensión ortostática. Lo conocemos más por una bajada de tensión postural.

Como sabes, la presión arterial es la manera de medir la fuerza con la que a sangre golpea las paredes de las arterias cuando sale del corazón.

La presión debe mantenerse en unos valores determinados para que la sangre circule bien y llegue a todos los puntos del cuerpo para oxigenarlos. Si esa presión es baja, la sangre no puede llega en suficiente cantidad al cerebro.

Por qué provoca mareos

Las neuronas, las células del cerebro, son las más sensibles a la falta de oxígeno. En cuanto le falla, hace que la cabeza se nos vaya y si es una falta muy acusada incluso llegamos a desmayarnos.

El objetivo es que el cuerpo recupere una posición horizontal y que la sangre pueda volver a llegar con más facilidad a la cabeza. Así que, más allá del peligro que pueda suponer el golpe, es un mecanismo de supervivencia que tiene nuestro cerebro.

Por eso también se aconseja cuando una persona se desmaya que le suban las piernas, para facilitar el riego hacia la cabeza. Es la estrategia que nos aporta la gravedad.

Por qué baja la tensión con la covid

No confundas la covid con un simple mareo puntual al ponerte en pie, algo muy habitual. En ese caso, la gravedad ha hecho que se acumule la sangre en las piernas y el abdomen. Baja la presión arterial momentáneamente, porque hay menos sangre a punto de entrar en el corazón.

La afectación del virus en el nervio vago, que controla el ritmo cardíaco, puede provocar la hipotensión

En el caso de la covid, el factor que parece que lo provoca la afectación en el nervio vago. Es el nervio más largo del cuerpo. Empieza en el tronco cerebral, a la altura de las orejas y baja por cuello y abdomen. Entre sus muchas funciones está el control del ritmo cardíaco.

Ya se ha apuntado al nervio vago cuando se ha buscado una explicación a la covid persistente y algunos de sus síntomas, como los mareos y la hipotensión.

El hecho de que ahora se hayan detectado más casos en covid puede deberse a que las nuevas variantes afecten más el nervio vago que las anteriores.

Otros factores de hipotensión

La hipotensión más duradera puede deberse a otros motivos muy diversos. Por ejemplo:

  • Una dieta muy radical para adelgazar es una de las razones.
  • Otros factores son el calor excesivo un ejercicio excesivo, que nos deshidraten.

La sangre contiene mucha agua. Si pierde una parte, se hace más espesa, circula menos. Tiene menos “volumen”, hay más espacio y pierde fuerza.

  • Algunos fármacos específicos, como los diuréticos o los que utilizamos para mejorar la circulación de la sangre (vasodilatadores) también pueden ser la causa.