El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aparentemente se ha recuperado de la Covid-19 en un tiempo récord.
Solo le han bastado tres días para salir del hospital y regresar a la Casa Blanca, pese a tener diversos factores de riesgo de sufrir complicaciones a causa de la Covid-19 como la edad (tiene 74 años) o la obesidad.
Donald Trump, positivo por Covid-19
El pasado día 2 de octubre se anunció que Trump, su mujer Melania y diversos miembros de su administración se habían contagiado del virus de la Covid-19. El presidente norteamericano ingresó ese mismo día en un hospital militar donde le trataron la enfermedad y el 5 de octubre ya fue dado de alta.
En un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, ha relativizado los efectos de un virus que ya ha matado a más de 210.000 personas en EE. UU. “¡Me siento realmente bien! No le tengáis miedo a la Covid. No dejéis que domine vuestras vidas. Hemos desarrollado, bajo la administración Trump, algunos medicamentos y conocimientos realmente excelentes. ¡Me siento mejor que hace 20 años!”.
Pero, ¿cómo se ha tratado a Trump? Según han confirmado los médicos que lo han atendido, ha recibido diversos tratamientos experimentales.
El Antiviral remdesivir
Para que tengan un mejor efecto, los antivirales se deben administrar en los primeros días de la infección ya que actúan impidiendo la replicación del virus en el cuerpo.
En el caso de Trump, su equipo médico confirmó a la prensa que se le ha administrado desde el primer momento el antiviral remdesivir de forma intravenosa.
- Desarrollado inicialmente para el tratamiento del ébola, el remdesivir es uno de los fármacos que está dando mejores resultados frente a la Covid-19.
La administración de este fármaco como tratamiento precoz, en los tres primeros días de la infección, aún se encuentra en fase de ensayos clínicos. Sin embargo, los primeros resultados son muy prometedores.
La FDA (agencia del medicamento de Estados Unidos) ha emitido una autorización de emergencia para su uso en pacientes con Covid.
Regeneron, cóctel de anticuerpos monoclonales
Cuando nuestro organismo se enfrenta a un virus, nuestro sistema inmunitario genera anticuerpos contra él para combatirlo la próxima vez que el virus acceda al organismo.
- Estos anticuerpos también se pueden producir de forma sintética, como en el caso del fármaco experimental con el que se ha tratado a Donald Trump, llamado Regeneron.
este tratamineto también está aún en fase de ensayos clínicos, aunque los primeros resultados son favorables.
De hecho, recientemente se ha publicado un informe con datos positivos, aunque preliminares, que indican que estos anticuerpos monoclonales mejoran los síntomas en pacientes sin enfermedad grave y disminuyen la carga viral, por lo que son un tratamiento esperanzador.
- No cuenta todavía con la autorización de la FDA, pero a Trump se le ha concedido acceso a este tratamiento bajo la premisa de "uso compasivo", lo que le ha permitido obtenerlo fuera de un ensayo clínico.
Uno de los principales problemas acerca de este tratamiento es su elevado coste, que hace que no todo el mundo pueda tener acceso a él.
A parte de estos anticuerpos sintéticos, también se están desarrollando tratamientos derivados del plasma de personas que han pasado la Covid-19 y han generado anticuerpos naturales.
El Antiinflamatorio dexametasona
Los antiinflamatorios son útiles para actuar frente a la tormenta inflamatoria que en algunos casos causa la Covid-19 y que puede afectar a los pulmones.
Al presidente norteamaricano, según confirmó su médico personal, se le ha administrado el corticosteroide dexametasona en respuesta a las caídas temporales en sus niveles de oxígeno.
La dexametasona es un antiinflamatorio que previene el desarrollo de la inflamación pulmonar y ha demostrado buenos resultados.