Un paciente afectado por la Covid-19 y hospitalizado ha podido curarse después de que se le administrara el ruxolitinib, un tratamiento contra la leucemia.
- El medicamento es un inhibidor inmunológico, usado para tratamientos de la médula ósea.
No es la primera vez que se utiliza un medicamento parecido. Ni siquiera que se usa este. De hecho, desde mediados de abril, el Ministerio de Sanidad español había autorizado su uso en pacientes graves, aunque advirtiendo que no había evidencia científica de su eficacia.
Se puso en la lista de posibles tratamientos como freno a una de las complicaciones más mortales de la Covid-19, la inflamación generalizada provocada por el sistema inmunológico, lo que se conoce como tormenta de citoquinas.
EL PRIMER PACIENTE CURADO
El paciente curado se encontraba ingresado en el centro de la Fundación Josep Carreras de Alemania.
La Covid-19 había provocado complicaciones con neumonía de larga duración y presentaba ya primeros indicios de la tormenta de citoquinas.
Los investigadores habían anunciado a través de la revista Leukemia, los efectos positivos de su dosificación.
Ahora toca verificar con ensayos clínicos que pueda demostrar que efectivamente los pacientes se curan gracias al fármaco.
Para ello será necesario hacer una comparativa entre pacientes a los que sí se les da y otros en situación clínica similar a los que no se les suministra.
Ya había dos de estos ensayos en marcha. Uno en China y el segundo en España a través de HM Hospitales.
¿qué es el ruxolitinib?
El ruxolitinib es el nombre específico de un medicamento comercializado como Jakavi por la empresa farmacéutica Novartis.
- Inhibe las enzimas implicadas en las reacciones inflamatorias del sistema inmunológico.
- Hasta ahora su uso se había centrado en el tratamiento de varias enfermedades de la médula espinal que causaban un aumento excesivo de células de la sangre.
- Son enfermedades crónicas y poco frecuentes, que afectan sobre todo al bazo.
El ruxolitinib se está planteando en combinación con otro tratamiento, la simvastatina, frente a la Covid-19 para que entre los dos controlen la tormenta de citoquinas.
CÓMO ACTÚA EN LA COVID-19
“Durante una tormenta de citoquinas, el cuerpo se inunda de sustancias que estimulan el sistema inmunológico”, ha explicado a la agencia Efe el doctor Andreas Neubauer, director del centro de la Fundación Josep Carreras.
Esta reacción exagerada del sistema de defensa daña el tejido y facilita la propagación del virus invasor.
El paciente tuvo una rápida mejora de respiración y corazón
Es una de las reacciones más peligrosas y una de las principales causas de mortalidad provocada por el coronavirus.
- El uso del ruxolitinib fue lo que denominan un método compasivo, una manera no descrita ante situaciones graves que no ven mejora de otra manera o no hay tratamiento.
Tras probarlo en un primer paciente en el Hospital Universitario de Marburg, el enfermo tuvo “una rápida mejora en la respiración y la función cardíaca”.
SE ESTÁ EXTENDIENDO SU USO
Tras este primer éxito, se empezó a administrar a otros pacientes. “Al final la respuesta fue positiva en todos los pacientes que recibieron el medicamento contra el cáncer durante más de una semana”, ha asegurado Neubauer.
El tiempo entre la toma del medicemnto y la mejora fue muy corto
El médico alemán considera que el tiempo transcurrido entre el inicio de la administración de ruxolitinib y la mejora de la salud es tan corto que “es razonable suponer que el fármaco contribuyó al curso clínico favorable”.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE LA COVID HOY?
Con solo dos medicamentos aprobados con evidencia científica (el remdesivir y dexametasona) los investigadores se afanan en encontrar nuevas propuestas que puedan funcionar contra esta infección vírica.
Todas las estrategias se basan en buscar tres tipos de fármacos:
- Antivirales.
- Antitrombóticos.
- Antiinflamatorios.
- Además se administran a algunos pacientes otro tratamiento experimental a base de plasma sanguíneo de pacientes ya curados, y que tiene anticuerpos activos contra el coronavirus.
Hay varias estrategias más en marcha con fármacos y plasma
Es una enfermedad que se trata hace poco más de medio año, y pese a todo, se ha aprendido muchísimo y muy rápido. Hoy la tasa de mortalidad no tiene nada que ver con la que había al principio de la pandemia.
Aún así, sigue siendo un virus peligroso
.