Cada día sabemos más del coronavirus y cada día surgen nuevos descubrimientos sin explicación aparente.
Uno de esos misterios a los que los científicos intentan dar respuesta es cómo se defiende nuestro cuerpo de la Covid-19.
Hay dos grupos que parecen no seguir el patrón inmunitario
La mayoría desarrollan la enfermedad con síntomas más o menos serios y consiguen una inmunidad, que aún no sabemos cuánto dura.
Sin embargo hay dos grupos que parece que se saltan la norma:
- Personas que se han contagiado, han superado la enfermedad y no parecen tener anticuerpos. ¿Cómo se han curado?
- Personas muy expuestas, por trabajo o familiares enfermos, y que han sido los únicos que no se han contagiado. ¿Son intocables?
La comunidad científica ha dado algunas posibles explicaciones.
¿CÓMO SE CONSIGUE LA INMUNIDAD?
Lo primero que hay que recordar es que de manera natural todos creamos una inmunidad contra las infecciones.
- “La infección por Covid-19 produce un cierto grado de inmunidad, pequeño o grande”, ha recordado el doctor Fernando Simón, coordinador de alertas sanitarias.
La manera que tenemos ahora de detectar si se ha pasado la infección de la Covid-19 a posteriori es buscando los dos anticuerpos específicos que crea el sistema inmunológico, los anticuerpos igM y IgG.
¿SE PUEDE CURAR SIN ANTICUERPOS?
Sin embargo, el sistema inmunológico es complicado. Hay otras formas en que se ataca al coronavirus, que no son los anticuerpos.
Se dan casos en que no se han detectado estos anticuerpos. La respuesta puede ser:
- Se ha curado por esa otra respuesta inespecífica del sistema inmune que implica a otras células. Puede ser porque la infección ha sido muy leve y no ha necesitado los anticuerpos.
- La persona puede no producir defensas por ser inmunodeprimido, como pacientes con cáncer o sida. Y aún así no se han contagiado o se han curado.
Para este último grupo podría haber dos explicaciones:
- “Quizá se deba a que son más conscientes de su riesgo, y son más precavidos en autoprotegerse”, explica el doctor Simón. Toman más medidas para evitar los contagios.
- “Hay hipótesis que sostiene que quizá los fármacos que toman para su enfermedad también les protegen del virus”, añade el doctor.
¿POR QUÉ ENFERMAN TODOS MENOS YO?
Varias personas han informado de que se han sorprendido porque en sus hogares se han contagiado todos menos ellos.
Se cree que haber pasado otro coronavirus puede ayudar contra este
Para estos coses, de nuevo hay varias posibles explicaciones:
- Es posible que se hayan contagiado pero ha resultado asintomático o con síntomas leves que no han reconocido. Ha pasado sobre todo en familias con hijos jóvenes.
- “Pueden ser personas sanas que por su forma de ser se protegen mejor”, opina el doctor Simón.
Personas que ya tomaban más medidas higiénicas (lavado de manos, por ejemplo) que la media de la población y por tanto enferman menos.
- Hay personas con características naturales más protectoras:
- “Puede ser por disponer de manera natural de un tipo de mucosas más resistentes”, dice el doctor. Están mejor capacitadas para evitar que entren los virus en el organismo.
- Defensas más activas. Quizá como consecuencia de otra enfermedad.
“Hay hipótesis de que quizá las personas que han pasado una infección de otro tipo de coronavirus puede estar mejor preparadas ante este”, explica el doctor Simón.
¿Y QUE PASA CON LOS QUE VUELVEN A CONTAGIARSE?
Otra de las dudas que se intenta responder la sociedad científica es si se puede volver a contagiar de la Covid-19 tras haberla pasado.
Ya se han informado de casos en que personas aparentemente curadas, han dado positivo otra vez.
- La última persona reinfectada es en Ibiza esta misma semana.
Hay varias posibles explicaciones:
- Puede que la prueba en la que se dio de alta fallara y el paciente aún tuviera el virus.
- O el contrario, que el test recogiera restos del virus, pero no se hubiera reinfectado.
Un informe en Corea del Sur ha ratificado este punto. Todos los supuesto recontagiados eran falsos positivos.
Los casos de reinfectados parecen ser fallos del test
Aun así, la duda persiste. No se sabe con seguridad plena si el cuerpo genera suficientes anticuerpos para garantizar la inmunidad. Por fortuna, la mayoría de hipótesis y experiencias indicarían que sí.