Tal vez la algarroba te suena como uno de los ingredientes que se usa para sustituir al cacao, pero las semillas de este árbol tan mediterráneo tienen otros usos en la cocina.
Una "carne vegetal" más natural
El producto, que se comercializará con el nombre de Leggie, tiene una apariencia muy similar a la de la carne picada, pero está elaborado con una base de cereal y de legumbres, y no contiene aditivos ni conservantes.
- "Cada vez aparecen más alternativas a la carne a partir de fuentes vegetales en el mercado, pero suelen ser productos extremadamente procesados y que incluyen gran cantidad de ingredientes y aditivos de dudosa calidad nutricional", explica Marta Miguel, una de las investigadoras que ha participado en la creación de esta "carne vegetal".
- "Nuestro producto, al estar elaborado tan solo con seis ingredientes naturales, es una opción más saludable y equilibrada en relación con otros alimentos similares que se comercializan en la actualidad", prosigue.
Aunque la fórmula del producto está protegida, desde el CSIC destacan el uso de la algarroba como uno de sus aspectos más innovadores.
- La algarroba aporta proteínas de alta calidad, es muy rica en fibra dietética, se digiere fácilmente y, además, su huella hídrica y de carbono es baja.
- Esto, según las investigadoras responsables del desarrollo del producto, lo hace una alternativa ideal no solo para veganos y vegetarianos, también para aquellas personas que buscan reducir su ingesta de carne por motivos éticos o medioambientales.
Muy versátil en la cocina
Otra de las bazas de este producto, según el equipo que lo ha desarrollado, es su sabor y textura, que se adapta fácilmente a un gran número de recetas y platos.
- "Estamos ante un ingrediente muy versátil que se puede utilizar en múltiples preparaciones culinarias: como topping de pizzas y ensaladas, como relleno de empanadas, empanadillas o lasañas, y también para elaborar boloñesas, hamburguesas, salchichas, albóndigas...", apunta Marta Garcés, investigadora de la UFV que también ha participado en el estudio.
Otros usos de la algarroba
La algarroba se usa como sustitutivo del cacao por su sabor dulzón y porque, gracias a él, puede conseguirse una textura muy similar a la del chocolate tradicional en cremas, tortitas o galletas, aportando una cantidad mucho menor de grasas que la que suma el cacao.
Pero con las semillas que se encuentran dentro de las vainas alargadas y oscuras de este árbol se elabora, además...
La algarroba no solo se usa en elaboraciones dulces. Su harina, sin gluten, puede utilizarse para hacer pasta y pizzas caseras
- Harina. Puedes añadirla a masas de bizcochos o galletas. Su textura gomosa facilita que queden más esponjosos. Otra opción es mezclarla con otras y usarla como base en tus pizzas. Ten en cuenta que la harina de algarroba no contiene gluten.
- Sirope. Es un poco más oscuro que otros más populares, como el de agave, pero también puede usarse como edulcorante. Otra opción es utilizar directamente la harina, como si fuera cacao en polvo, para dar un toque dulce a tus bebidas vegetales.
tartaletas con algarroba
Para que te hagas una idea de cómo utilizarla en la cocina, te proponemos una receta muy fácil y apetitosa con algarroba.
- Calienta 125 ml de leche de avena con una ramita de canela. Disuelve un sobre de maicena en agua y bate con 125 ml más de leche de avena fría y 80 g de harina de algarroba tamizada.
- Cuando la leche empiece a hervir, agrégale esta mezcla y lleva a ebullición sin dejar de remover. Al empezar a espesar, retira del fuego y agrega 60 g de melaza de arroz (o de miel, si lo prefieres). Deja enfriar y añade 40 g de nueces picadas.
- Pincela 4 láminas de pasta brick con un poco de aceite, dóblalas sobre sí mismas varias veces, colócalas en moldes y hornea 10 min a 200º. Rellénalas con la crema y decora con el resto de nueces.