Con la llegada de las primeras vacunas aprobadas contra la Covid-19 no se acaba el problema de esta enfermedad.
Aún tenemos problemas de distribución, de vacunas disponibles y, lo más importante, falta que todo el mundo se convenza de la necesidad de vacunarse.
No sabemos cuánto dura la inmunidad que proporcionan, pero casi todos los expertos coinciden en que es muy probable que tengamos que repetir la vacunación. Quizás en un año, quizá más tarde.
La buena noticia es que hay en marcha otras vacunas que pueden superar las actuales.
Vacunas que no necesitan dos dosis ni tienen tantos inconvenientes de transporte.
LAS CUATRO ESTRATEGIAS DE VACUNAS
Todas las vacunas contra el coronavirus usan una de estas cuatro estrategias.
Vacunas en una sola dosis o que bloquean el virus en la garganta
Hay dos sistemas que ya conocemos porque han sido probadas en vacunas de otras enfermedades:
- Usar el virus entero, inactivado.
- Inocular partes del virus, normalmente proteínas.
“Las formas más novedosas consisten en introducir una secuencia génica del virus para que sea nuestra célula la que cree las proteínas”, explica la doctora Adelaida Sarukhan, inmunóloga del Instituto de Salud Global (IS Global). Hay dos maneras de hacerlo:
- Introducir una parte de la secuencia genética envuelta en un lípido (una membrana). Es el llamado ARN mensajero o ADN.
- Introducir la secuencia genética dentro de un vector viral (otro virus modificado).
VACUNAS APROBADAS POCO CONOCIDAS
Hay decenas de proyectos de vacunas. Solo una se ha desechado ya por completo. El resto están en diferentes fases de evolución.
- Hay catorce vacunas más avanzadas que han llegado o llegarán en breve.
En los países occidentales ya tenemos las de Pfizer y Moderna (de ARN mensajero), y la de Oxford-AstraZeneca (vector viral), que se aprueba el 25 de enero.
Hay otras vacunas, aprobadas en otros países y que ya se están poniendo a gran escala. Europa no las ha comprado y por eso son menos conocidas.
- La más significativa es la vacuna rusa, creada por el laboratorio Gamaleya. Es muy barata y fácil de poner.
Usa la misma técnica de vector viral que Oxford. Se conserva perfectamente en una nevera corriente, sin necesidad de congelar. Y Rusia asegura que tiene mayor eficacia que la vacuna británica: más de 90%.
“No se han publicado todos los datos. Los que hemos visto hasta ahora, de las primeras fases, efectivamente reflejan muy buenas perspectivas”, admite la doctora Sarukhan.
Ahora se están haciendo ensayos combinando la vacuna de Oxford y Gamaleya para ver si juntas mejoran aún más la eficacia.
- Una primera vacuna china, de la farmacéutica Sinopharm, que se distribuye en los países asiáticos, usa un coronavirus inactivado. Eficaz al 79%, su ventaja es que tampoco necesita congelación.
LAS VACUNAS MÁS PROMETEDORAS
Otras vacunas, que aún no han acabado la fase final de estudio, se esperan con altas expectativas pues puede suponer otro paso más en la mejora de la vacunación.
Curevac puede tener la eficacia máxima en una dosis y sin congelar
La dos más próximas son:
- La vacuna deJanssen, de la multinacional Johnson & Johnson. Está muy avanzada. Se puede aprobar este trimestre. La Unión Europea ya ha adquirido 200 millones de dosis y opción a doblar esta cantidad.
Es también de vector viral, como Oxford. La gran ventaja es que solo necesita una dosis para conseguir su grado máximo de eficacia.
- La de la farmacéutica alemana Curevac. La UE ha comprado 225 millones de dosis. Aún está en fase 3 inicial y no se cree que acaben esta fase hasta el próximo semestre.
“Usa también ARN mensajero, por lo que es previsible que tenga una eficacia muy alta, igual que han dado Moderna y Pfizer”, apunta la inmunóloga Sarukhan.
Sin embargo, tiene otros dos factores que la hacen más competitiva, aunque llegue más tarde:
- No se necesita congelar para su conservación, como Oxford y Pfizer. Puede ir en nevera y administrar fácilmente.
- Está más concentrada. Lo que permite que se fabriquen más dosis más rápido y sea más barata que las otras dos.
LA GRAN ESPERANZA: NOVAVAX
Sin embargo, a la espera de que se publiquen resultados, la más prometedora sobre el papel es Novavax:
“Novavax, en ensayos con primates, es una de las pocas que sí que logró bloquear casi completamente la infección en vías respiratorias altas”, explica la doctora.
La vacuna de esta farmacéutica estadounidense se base en introducir una proteína del coronavirus directamente.
Está en ensayos finales con un grupo grande de voluntarios. Aún no hay información sobre cuándo presentará resultados.
“Todas las vacunas tienen sus ventajas y desventajas. Más que en fijarnos en cuál es más prometedora, lo importante es que tengamos un amplio portafolio de vacunas que podamos ir usando según la situación”, concluye la doctora de IS Global.