Descubren la causa de los trombos por la vacuna de AstraZeneca

El comité de seguridad de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha reconocido la relación entre la vacuna de AstraZeneca y la formación de trombos en casos muy raros, pero recomienda seguir poniendo esta vacuna porque es mayor el beneficio que el riesgo.

Actualizado a
Descubren la causa de los trombos por la vacuna de AstraZeneca
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Los casos de trombosis aparecidos tras la vacunación de AstraZeneca han provocado una alarma un tanto desproporcionada –se han producido solo 120 casos por 34 millones de vacunados en Europa– pero comprensible porque sin duda genera temores. ¿A qué se deben esas trombosis? ¿Qué relación tienen con la vacuna? Y sobre todo: ¿se podrían evitar?

Un estudio de la Universidad de Greifswald en Alemania publicado en New England Journal of Medicine aporta una más que probable explicación. Según los investigadores alemanes, algunas personas cuando reciben esta vacuna tienen una respuesta inmunológica que activa las plaquetas y favorece la formación de estos trombos que podrían llegar a ser mortales.

El comité de seguridad de la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) ha reconocido esta relación entre la vacuna y la formación de trombos en casos muy raros, sin embargo considera que es mayor el beneficio de la vacuna que el riesgo y aconseja seguir con la vacunación.

En España, el ministerio de Sanidad ha decidido que por ahora esta vacuna se reservará a la franja de edad entre 60 y 69 años.

Síndrome de Trombocitopenia inducida por la vacuna (VIPIT)

El equipo de hematólogos de la Universidad de Greifswald ha bautizado la reacción como Síndrome de Trombocitopenia Protrombótica Inmune Inducida por la Vacuna (VIPIT).

Es muy similar a un efecto secundario poco común de la heparina (un anticoagulante) llamado Trombocitopenia Inducida por Heparina (HIT).

  • En el HIT, la heparina se une a una proteína llamada factor plaquetario 4 (PF4), formando un complejo.
  • Por razones que se desconocen, algunas personas producen anticuerpos contra el complejo, lo que desencadena una reacción de coagulación fuera de control ya que se reducen las plaquetas (células sanguíneas que ayudan a reparar el sangrado en el cuerpo) y aumenta la trombina (una proteína que favorece la formación de coágulos o trombos).

Esta misma reacción inmune es la que originaría algún componente de la vacuna de AstraZeneca provocando el VIPIT o Síndrome de Trombocitopenia Protrombótica Inmune Inducida por la Vacuna.

Lo positivo del asunto es que tanto en el caso del VIPIT como del HIT, es decir la trombocitopenia ya sea inducida por la vacuna o por heparina, "sabemos qué hacer: cómo identificarlo y cómo tratarlo", ha asegurado el coordinador del estudio Andreas Greinacher en la revista Science.

Qué se sabe del VIPIT

El Dr. Oriol Mitjà, experto en enfermedades infecciosas, se ha hecho eco en su cuenta de Twitter del hallazgo de los investigadores alemanes.

"Se comienza a dilucidar el raro trastorno de coagulación de la vacuna de AstraZeneca", afirma Mitjà, que resume así las características del Síndrome de Trombocitopenia Protrombótica Inmune Inducida por la Vacuna o VIPIT:

  • "Ocurre un caso entre un millón", señala. Dato que deja claro lo inusual que es.
  • "Lo induciría una reacción inmune que activaría la agregación de las plaquetas que formarían trombos".
  • "Se debe identificar pronto y tratarlo".

Qué síntomas provoca LA TROMBOSIS POR ASTRAZENECA

El Dr. Mitjà no duda en afirmar que "hay que seguir vacunando". Simplemente hay que identificar a las personas que tienen el síndrome y tratarlas.

La Sociedad Alemana para el Estudio de la Trombosis y la Hemostasia ha emitido ya una serie de recomendaciones para diagnosticar y tratar el VIPIT.

La vacuna de AstraZeneca provoca durante dos días síntomas similares a los de una gripe que no deben preocuparnos (dolor de cabeza, muscular y articular).

Pero si entre los 4 y 15 días después de la vacuna aparecen los siguientes síntomas deben hacerse pruebas para descartar una trombosis (análisis de sangre para determinar el recuento plaquetario y pruebas de imagen adicionales si son necesarias como la resonancia magnética).

  • Dolor de cabeza.
  • Alteraciones visuales.
  • Náuseas o vómitos.
  • Dificultad para respirar.
  • Dolor agudo (en el pecho, abdomen o extremidades).

La EMA ha añadido dos síntomas más que deberían alertarnos y que son propios de la trombosis:

  • Hinchazón de la pierna.
  • Pequeñas manchas de sangre bajo la piel (petequias) más allá del punto de la inyección

Por tanto, si identificas algunos de estos síntomas tras la vacuna debes acudir enseguida al médico.

¿Qué ocurre entonces con aquellos grupos de población que tienen mayor riesgo de trombosis? ¿Convendría administrarles la vacuna? Falta evidencia científica sobre ello pero el Dr. José Manuel Soria, jefe del Grupo de Genómica de Enfermedades Complejas del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau, lleva un año estudiando el vínculo entre trombosis y Covid y en declaraciones a RAC1 ha asegurado que convendría identificar qué personas tienen un alto riesgo de trombosis antes de administrar esta vacuna.

Cómo se ha descubierto

El importante hallazgo del equipo de Greinacher empezó con el caso de una enfermera austríaca de 49 años que fue atendida en un hospital de Viena tras haber recibido 5 días antes la vacuna de AstraZeneca.

Tenía náuseas, malestar estomacal, plaquetas bajas y trombosis. Y falleció al día siguiente. Le ocurrió algo similar al raro efecto secundario que provoca en algunas personas la heparina (HIT) pero sin haberla recibido.

El hospital contactó con el hematólogo alemán, que es experto en este campo, y así se inició el estudio. Greinacher analizó casos similares de 8 pacientes más y todos tenían activación plaquetaria y alta coagulación.

Cómo se trata el VIPIT

El VIPIT reviste gravedad, pero puede tratarse con éxito igual que se trata el HIT, según sugieren los investigadores alemanes. Por ello aseguran que es muy importante alertar a los médicos sobre esta complicación que tiene solución.

El VIPIT puede tratarse con:

  • Inmunoglobulinas intravenosas (IGIV) en dosis altas, por ejemplo, en una dosis de 1 g por kg de peso corporal al día durante dos días consecutivos.
  • Anticoagulantes sin heparina que favorecen la disolución de los trombos.