Algunos síntomas como la mucosidad o el dolor de cabeza se pueden confundir entre alergia o covid.
Estos meses en que coincide un aumento significativo de las alergias con la covid, resfriados y la gripe, que se ha retrasado, miles de alérgicos pueden confundir ahora algunas de sus reacciones con los síntomas de alguno de estos virus respiratorios.
Te adelantamos que si lo que quieres distinguir es si tienes covid o gripe, en esta fase de la pandemia es muy difícil y lo más adecuado es hacer un test rápido para salir de dudas.
¿Es alergia, covid o resfriado?
A lo largo de la pandemia hemos visto que los síntomas de la covid pueden ser muy amplios y varían dependiendo de la variante. Los más comunes son: fiebre, dolor de cabeza y fatiga, acompañados de tos seca. En los casos que se agravan evoluciona con disnea (dificultad para respirar). Pero también hay estornudos, mucosidad. Algunos de estos síntomas pueden ser compartidos por las reacciones alérgicas.
La alergia por sí sola no da fiebre a diferencia del coronavirus, y la covid no provoca un ataques repentinos de estornudos
Pero hay formas fáciles de ver si es alergia:
- No hay fiebre. “Hay que tener en cuenta que en la alergia nunca va a haber fiebre lo que va a permitir diferenciarlo del coronavirus”, recalca el doctor Ángel Moral, presidente del comité de aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
- Si la mucosidad es muy acuosa es alergia. Podría ser también un resfriado, pero la mucosidad de la gripe y la covid es más densa.
- Cambia según el lugar. Lo que nos debe hacer sospechar que es alergia, sobre todo si es debida a pólenes, es que los síntomas se recrudecerán cuando estás al aire libre y, mejorarán notablemente en sitios cerrados. Con los ácaros puede ser al contrario.
- Se va con antihistamínicos. Los síntomas de la rinitis alérgica suelen remitir con cierta rapidez tras la toma de estos fármacos tópicos u orales.
Hay otros síntomas que son propios de la gripe y/o de la covid:
- Dolor muscular. Es habitual en la covid y la gripe, y nunca se produce en una alergia.
- Nauseas, vómitos o diarrea. Los problemas de estómago no aparecen nunca en las alergias. Si fuera un simple resfriado tampoco afectaría al estómago.
Cómo diferencio la rinitis alérgica
La rinitis alérgica o fiebre del heno es la sobrerreacción de nuestro sistema inmunológico al polen de algunas plantas o los ácaros del polvo, sobre todo.
Los síntomas son fundamentalmente:
- Picor nasal.
- Muchas veces con picor de ojos.
- Estornudos repetidos.
- Destilación nasal acuosa y congestión nasal.
Ninguno de estos son habituales en la infección de coronavirus. Ojo con los ojos, porque la conjuntivitis, tener los ojos rojos, sí puede ser señal tanto de alergia como de virus respiratorios.
En estos años previos, al permanecer el mayor tiempo posible en casa y haber más restricciones de viajar, se ha reducido notablemente la exposición a pólenes en las personas alérgicas, lo que ha beneficiado el control de los síntomas. Este año ha vuelto a notarse un significativo incremento.
¿Y si me cuesta respirar? Uno de los elementos por los que se detecta las complicaciones de la covid es la falta de aire. Pese a que puede ser una señal de alarma que hay que consultar, también existen algunos casos muy puntuales en que coinciden con alergia.
Si te medicas, es fácil diferenciarlo: con un broncodilatador los síntomas solo de asma pasan en poco tiempo
“Puede haber algunas enfermedades alérgicas, como es el caso de los asmáticos, que pueden tener dificultad para respirar, pero tampoco van a tener fiebre”, recuerda el doctor Moral.
Remarca, además, que los síntomas del asma suelen revertir fácilmente con el uso del broncodilatador de recuperación (salbutamol o terbutalina).
¿Hay alguna alergia con fiebre?
No hay alergia que dé fiebre. Otra cosa es que la alergia se complique y se transforme en una sinusitis aguda, que sí puede dar fiebre.
Es una patología leve por la inflamación de los senos nasales. Provoca congestión nasal y presión en la parte alta de la cabeza. Como esos síntomas no son tan habituales en la covid,es raro que lo confundas. Además, primero has de haber vivido un un fuerte episodio alérgico, lo que ya te dará pistas.
Ocurre algo parecido con el dolor de cabeza. Es un síntoma más común de la gripe o la covid. Pueden darse casos puntuales de dolor de cabeza como reacción a un ataque de alergia, pero no es lo normal.
¿Tengo mas riesgo de covid si soy alérgico?
“Ser alérgico no conlleva mayor riesgo de contraer la infección por coronavirus”, apunta el alergólogo.
Las defensas de un alérgico son iguales que las de un no alérgico y no hay un riesgo especial
El sistema inmunológico de una persona alérgica funciona como las de una persona no alérgica frente a los microorganismos. El problema es el contrario. Actúan incluso cuando no es necesario, como es el caso del polen y los ácaros.
En caso de que estés recibiendo una vacuna inyectada para la alergia, se ha de continuar con el tratamiento. En todo caso, si tienes la covid puedes retrasar unos días la dosis.
El paciente alérgico que esté recibiendo una vacuna sublingual, puede y debe seguir administrándosela al igual que en circunstancias normales, aunque esté pasando la covid.
Recomendaciones a los asmáticos
Estos pacientes deben ser cautelosos en el cumplimiento de su medicación porque la covid, como cualquier infección vírica, puede empeorar los síntomas de asma o EPOC.
Los asmáticos son más susceptibles a infecciones respiratorias víricas
Las infecciones respiratorias provocadas por virus suelen generar mayor inflamación bronquial en la persona asmática que en la no asmática.
- La zona de los bronquios sobrerreacciona y hay mayor riesgo de crisis.
La recomendación de la SEAIC a los pacientes asmáticos es que:
- Deben ser especialmente escrupulosos y cumplir todos los días con el tratamiento prescrito por su médico.
- Hacer el tratamiento irregularmente o dejar de tomarlo porque nos encontramos bien puede contribuir a que la inflamación de los bronquios empiece a descontrolarse.
Es un cambio sutil e inicialmente el paciente puede no darse cuenta. Pero tiene su riesgo.
“Esa leve inflamación puede motivar que los bronquios sean más susceptibles a las infecciones respiratorias”, alerta el doctor Moral.