Se disparan los casos de herpes zóster entre los menores de 50 años ¿Por qué pasa?

La culebrilla o herpes zóster ya no es solo una infección propia de las personas más mayores. Están aumentando los casos entre adultos jóvenes, de 30 o 40 años tras la pandemia de covid. ¿A qué se debe este cambio?

Actualizado a
herpes zóster

Las pústulas de la piel de un herpes se tratan limpiando y secando muy bien la zona.

iStock

El herpes zóster, más conocido como la culebrilla, es una infección vírica que causa una dolorosa erupción en la piel.

Es una enfermedad más frecuente en ancianos. Sin embargo, desde Estados Unidos se ha dado un aviso de un cambio de tendencia. Un reciente estudio de la Universidad de Kent, en Carolina del Norte, ha comprobado que cada vez hay más pacientes adultos jóvenes.

Quién tiene más riesgo de herpes zóster

"Prácticamente toda la población infantil sufre la varicela en la infancia y esta es la condición indispensable para tener herpes zóster más adelante" explica el doctor Pedro Herranz, dermatólogo jefe del Hospital La Paz de Madrid.

La infección del herpes zóster la provoca el mismo virus que el de la varicela. Tras pasar la varicela, el virus queda latente en el cuerpo durante décadas. Y de repente, puede resurgir.

Por eso el riesgo potencial es para todos las personas que han pasado la varicela, que son más del 90% de la población adulta.

En España, solo desde el 2005 se inició una vacunación sistemática contra la varicela. Es decir, que cualquier persona mayor de veinte años es susceptible de sufrir un herpes zóster.

Pero el virus no resurge porque sí. No es hasta que nuestras defensas se han debilitado que tiene la capacidad de multiplicarse y provocar este tipo de herpes. Por eso los pacientes son sobre todo las personas de la tercera edad, que tienen un sistema inmune débil, o aquellos enfermos de cáncer o portadores del VIH, por ejemplo, debido al tratamiento inmunosupresor.

En qué grupo de población aumenta más

La estadística indica que un tercio de la población adulta actual va a padecer herpes zóster. Además, los casos han ido aumentado en el último medio siglo en todos los países desarrollados, también en España.

Eso es algo que se atribuye al aumento de la esperanza de vida, puesto que el aumento ha sido entre la población mayor de 50 años. Han aumentado los casos y los ingresos hospitalarios.

Lo que ha sorprendido a los investigadores norteamericanos es que:

  •  Desde 2020 ha habido un significativo aumento porcentual de casos entre los menores de 30 años.
  • También han visto un incremento en adultos de entre 30 y 60 años, aunque en este caso no tan elevado.

Estos datos son preliminares y están pendientes de corroborar. Tampoco hay aún datos contrastados en España para saber si se confirma la misma tendencia.

Las reinfecciones de la covid y el estrés de la pandemia pueden haber influido en el aumento de casos de culebrilla

Los expertos españoles son prudentes en este sentido. “Tenemos que verificarlo. No podemos ser tajantes con la recogida de datos, hay que analizarlos desde el punto de vista epidemiológico”, ha explicado la doctora Josefa Calles, del Centro Nacional de Epidemiología a Diario Médico.

Por qué aumenta entre adultos jóvenes

Una de las razones por las que se pide prudencia es que tampoco están claros los motivos de este aumento. Los expertos apuntan a que no hay una sola causa, sino a una combinación de circunstancias, aunque varias relacionadas con la pandemia:

  • La covid. Es posible que las infecciones y reinfecciones del coronavirus pueden haber debilitado las defensas y haber propiciado el aumento de casos. Y no solo eso. Desde la aparición de la covid, “hemos visto como todo el ecosistema de los virus se ha alterado”, ha comentado la doctora María del Mar Tomás, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas.

Cabe recordar que durante un año prácticamente no hubo casos de gripe o virus sincitial, luego ha aparecido un inusual pico de gripe en verano. Los epidemiólogos miran con prudencia todos estos cambios antes de confirmar tendencias.

  • El estrés. Coincidiendo con la pandemia ha aumentado el estrés, la ansiedad y, en general, los problemas de salud mental. Factores que también pueden haber repercutido en una menor efectividad del sistema inmune.
  • El cambio climático. Se apunta que el aumento de temperaturas y la humedad pueden estar favoreciendo al herpes zóster.

Cómo podemos frenar el herpes zóster

El herpes zóster provoca dolor y picazón, malestar y fiebre. Suele aparecer en los brazos y piernas o en el torso. Los medicamentos no eliminan el virus.

  • El tratamiento con antivirales lo que hace es suavizar los síntomas, evitando que se extienda la infección.
  • Las pústulas de la piel se tratan con higiene, limpiando y secando muy bien la zona.

Todos los que han pasado la varicela están en riesgo de sufrir la culebrilla. El virus está latente y no hay forma de eliminarlo. Sin embargo, hace unos años que contamos con un método eficaz de prevenirla: la vacunación.

La vacunación disminuye un 97% el riesgo en las personas de entre 50 y 69 años y un 91% en aquellas de más de 70 años.

Más allá de lo dolorosa y molesta, la culebrilla se ha comprobado que aumenta el riesgo de ictus. En el caso de infección en la cara, además, requiere especial atención pues puede tener otras complicaciones, afectando a la visión o al oído. Son motivos para no dejar pasar la vacunación.