Ecoansiedad: la angustia que cada vez sienten más jóvenes por el cambio climático

La ecoansiedad es una respuesta lógica a la incertidumbre que genera el cambio climático entre los más jóvenes. Genera tristeza, insomnio, nerviosismo y ansiedad leve. Si se cronifica puede afectar en buena medida a la vida diaria de la persona.

Actualizado a
ECOANSIEDAD
ISTOCK

la Asociación de Psicología Americana define la ecoansiedad como el miedo crónico a un colapso medioambiental.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Las consecuencias del cambio climático en la salud mental han dado lugar a un nuevo trastorno: la ecoansiedad, y afecta principalmente a los jóvenes.

Forma parte de los trastornos de ansiedad, tan comunes en todo el mundo, y es resultado directo de la preocupación exagerada por el medio ambiente o, mejor dicho, por la salud del planeta que no está precisamente en su mejor momento.

Miedo ante el cambio climático

En los últimos 30 años, la prevalencia de este tipo de trastorno ha aumentado en todo el mundo, según el estudio Global Burden of Diseases sobre la salud mental y física de la Universidad de Washington.

La Asociación de Psicología Americana lo define como "el miedo crónico a un colapso medioambiental". Pero, ¿en qué se traduce esto?, ¿cómo lo vive la persona?

Ginés Navarro Carrillo, profesor e investigador en el área de Psicología Social de la Universidad de Jaén, asegura en un artículo publicado en The Conversation que la ecoansiedad "comprende sentimientos de preocupación por el cambio climático y respuestas emocionales negativas asociadas a la anticipación de sus efectos nocivos".

La persona "sufre angustia ante los cambios medioambientales, miedo ante sus consecuencias más dramáticas o desesperanza ante los perjuicios que ocasionará a las generaciones venideras".

Cómo afecta psicológicamente la ecoansiedad

Obviamente, la personas más preocupadas por el medio ambiente son las más propensas a sufrir ecoansiedad.

Según un estudio de la Universidad de Nottingham realizado con participantes de 25 países, incluido España, la ecoansiedad afecta a la salud mental. Los síntomas más habituales son los siguientes:

  • Mayor tendencia a sufrir insomnio.
  • Nerviosismo, irritabilidad y estrés.
  • Ligeros cuadros de ansiedad.

En casos graves o en personas propensas a sufrir ansiedad, la excesiva preocupación por el medio ambiente puede provocar sensación de ahogo, ataques de pánico, ataques de ira (la llamada ecoira) o depresión (ecodepresión).

Los jóvenes, los más afectados

Los jóvenes son los más afectados por este problema. Quizá porque tienen mayor conciencia social, o quizá porque durante la juventud son más habituales las actitudes idealistas o impulsivas.

Sea como sea, la preocupación existe. Una encuesta realizada por Avaaz.org entre 10.000 jóvenes de Australia, Brasil, Finlandia, Francia, India, Nigeria, Filipinas, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos revela que el 75% de los jóvenes opina que "el futuro es aterrador por el cambio climático".

Avaaz.org es una organización civil estadounidense que promueve el activismo ciudadano en asuntos como el cambio climático o los derechos humanos.

Según esta encuesta, la más grande realizada hasta ahora sobre la ansiedad climática y los jóvenes, 6 de cada 10 jóvenes de entre 16 y 25 años están muy o extremadamente preocupados por el cambio climático:

  • Un 45% reconoce que sus sentimientos sobre el cambio climático afectan negativamente a su vida diaria.
  • Más del 50% de los encuestados dijeron haber sentido miedo, tristeza, ansiedad, enfado e impotencia y/o culpa.
  • El 64% de los jóvenes aseguró que los gobiernos no hacen lo suficiente para evitar una catástrofe climática.

Motivos para la ecoansiedad

Motivos para preocuparse por la salud del planeta no faltan.

  • El calentamiento global provoca 1 de cada 3 muertes relacionadas con el calor en España, según un estudio internacional que ha contado con la participación del CSIC.
  • Madrid encabeza el primer lugar en el ránking de mortalidad asociada a la contaminación por dióxido de nitrógeno, un gas tóxico producto del tránsito rodado. Y Barcelona ocupa el sexto lugar. Son los resultados de una investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona publicada en The Lancet Planetary Health.
  • La contaminación es ya el cuarto factor de riesgo causante de más mortalidad cardiovascular, solo por detrás de la hipertensión, el tabaquismo y la mala alimentación, señala la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

Con estos datos se entiende en parte lo que opinan algunos expertos: la ecoansiedad no debería considerarse un trastorno mental sino un "brote de cordura" ante la crisis climática en la que nos encontramos.

¿Cómo podemos ayudar a alguien que sufre ecoansiedad?

Decirle a alguien con ecoansiedad que sus preocupaciones son exageradas o infundadas no le ayudará.

  • Los expertos aconsejan tener una actitud empática y escucharles. Sentirte apoyado ayuda a contrarrestar el miedo.
  • Y a partir de ahí, hay que ayudarles a canalizar las emociones y a gestionar mejor el estrés. Si no lo consiguen por sí solos conviene acudir a un terapeuta. En definitiva, se trata de ansiedad, generada en este caso por el miedo al cambio climático.