Emergencia sanitaria en Nueva York por la reaparición de la polio

El estado de Nueva York ha decretado el estado de emergencia sanitaria tras detectar el virus de la polio. Este verano la alarma saltó en Londres por el mismo motivo. La poliomielitis es una enfermedad que se consideraba prácticamente erradicada. El resto de Europa está alerta. ¿Ha vuelto la polio?

Actualizado a
Emergencia sanitaria en Nueva York por la reaparición de la polio
iStock by Getty Images

La polio es una enfermedad muy grave y contagiosa, que afecta al sistema nervioso y que por el momento no tiene cura.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

La poliomielitis vuelve a ser noticia en los países occidentales cuando la considerábamos prácticamente erradicada. Un goteo de informaciones la han devuelto a primera línea de actualidad. No es un tema menor, aunque tampoco hemos de caer en falsos alarmismos.

La polio es una enfermedad muy grave y contagiosa, que afecta al sistema nervioso y que por el momento no tiene cura. Tiene muy buena prevención: la vacuna. Una prevención tan buena que, desde que en 1988 se puso en marcha la campaña de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para llegar a todo el planeta, el número de casos ha disminuido al 99%.

Se avanzaba firme hacia la erradicación. Habíamos pasado de 350.000 casos anuales a 33 en 2018. Y el año pasado se dio por erradicada en África.

Nueva York decreta el estado de emergencia

Hoy, el 80% de la población mundial vive en países donde se ha certificado la eliminación de la polio. O vivía, porque la sorpresa es que se ha vuelto a detectar el virus en Nueva York y Londres.

En cuatro condados de Nueva York, con pautas de vacunación bajas, se ha vuelto a detectar el virus en aguas residuales y ya hay un caso confirmado

En el estado de Nueva York, el gobernador ha decretado el estado de emergencia sanitaria. El motivo es que se ha detectado el virus de la polio en los análisis de las aguas fecales en varios barrios de Nueva York y en tres condados del estado.

Además, se ha confirmado un caso de poliomielitis en un cuarto condado, en Rockland. Es un contagio interno confirmado, puesto que no había salido del país.

¿Cómo es posible que un país tan desarrollado tenga una enfermedad casi erradicada?

  • Hay una posibilidad de que emigrantes de países en desarrollo donde se da la vacuna oral vengan a países occidentales recién vacunados. Entonces aún pueden excretar restos de virus con las heces.
  • Sin embargo, la respuesta más plausible es que la estrategia de vacunación falla. Y Estados Unidos no tiene las mejores cifras. La ciudad de Nueva York tiene a más del 86% de los niños con la pauta vacunal completa: tres dosis.

Pero los condados donde también se ha detectado que el virus vuelve a circular, como Orange y Rockland, las cifras apenas llegan al 60%. De ahí que las autoridades hayan querido intervenir para aumentar la vigilancia e incentivar esta vacunación.

También aparecen casos en Europa

El problema no se circunscribe a Estados Unidos. Ya sabemos por la pandemia de covid que estamos muy interconectados también a nivel sanitario. Además, no hay que esperar que lleguen casos importados. El virus de la polio ya circula puntualmente por Europa.

Este verano las autoridades sanitarias británicas anunciaron que ponían en marcha un plan de emergencia después de que se confirmara que habían detectado el virus de la polio en los análisis periódicos que se hacen de las muestras de aguas fecales en Londres. Oficialmente, desde el 2003 se había dado por erradicada la enfermedad.

El virus de la polio invade el sistema nervioso y puede provocar la parálisis en cuestión de horas

No fue una detección puntual, sino que ha ido apareciendo en los análisis de varios meses seguidos. Y esta noticia llega después de que también se notificara un caso en Israel y otro en Ucrania.

El primer mensaje en Londres ha sido de tranquilidad. Las campañas de vacunación contra la polio no se han frenado, como sí había ocurrido contra la viruela, y que ha creado otra alarma reciente por la viruela del mono.

La gran mayoría de la población está bien protegida. Pero existe un 14% de londinenses que están aún en fase de vacunación y no han completado las tres dosis necesarias. La mayoría son niños y son los que preocupan.

¿Vamos a ver casos de polio en España?

Con la pandemia de covid hemos aprendido que una enfermedad solo se puede erradicar si todos los habitantes del planeta estamos bien protegidos. La poliomielitis no ha desaparecido del todo. En España hubo un caso en Murcia en 2021, aunque era una infección importada.

Nuestra defensa es que tenemos una dosis alta de vacunación, de las mejores. Pero incluso aquí las cifras bajan. Y en países como Ucrania son cifras muy bajas y el riesgo es mucho mayor.

Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer la poliomielitis”, recuerda la OMS en su informe sobre la enfermedad.

La pauta, según la Asociación Española de Pediatría, es que se vacune a partir de los dos meses una doble dosis, separada por 2 meses. Y una tercera dosis a los 11 meses. También se pone una vacuna de recuerdo a los 6 años. A los niños mayores, aun no inmunizados, se les puede administrar con una pauta de tiempo similar.

Han de continuarse las políticas de ayuda a los países donde aún no se han implementado sistemas eficaces de vigilancia e inmunización para garantizar que todos los niños han sido vacunados. Hay que educar y convencer a los que aún dudan de las vacunas.

Si no se erradica, en estos últimos reductos restantes, se podrían producir hasta 200.000 nuevos casos de aquí a diez años”, añade la OMS.

Cómo se contagia la poliomielitis

La poliomielitis se contagia sobre todo al respirar o por contacto con restos de excrementos de una persona infectada. Y de momento en Londres no se ha diagnosticado ningún contagio.

“Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer la poliomielitis”

Las autoridades británicas creen que la cadena de transmisión es de algún extranjero, procedente de Asia Central, Pakistán o Afganistán, donde se vacuna con una versión viva y atenuada del virus. Este vacuna es válida. Podría contagiar, aunque con una versión de la poliomielitis prácticamente asintomática. Una polio tipo 2, como se la conoce.

En el Reino Unido se ha advertido a los médicos de que estén atentos a cualquier caso sospechoso de una enfermedad ya casi olvidada. Y es una advertencia para que en el resto de Europa prestemos atención. El mundo globalizado nos puede dar avisos como este cada vez más a menudo.

Cuáles son los síntomas

El virus de la polio es especialmente peligroso, porque afecta sobre todo a los más vulnerables, niños menores de cinco años a los que puede marcar de por vida. Invade su sistema nervioso en cuestión de horas.

  • Los primeros síntomas son fiebre, cansancio, dolor de cabeza, vómitos, rigidez de cuello y dolores en brazos y piernas.
  • Luego puede lesionar la médula espinal y causar la parálisis de algunos músculos.

No todos los casos avanzan hacia la parálisis irreversible. Son uno de cada 200 contagiados, y generalmente es en las piernas. Esa, la imagen del niño paralítico, es la que más se ha quedado en la memoria colectiva como símbolo de la polio.

Otros casos pueden ser incluso más graves. Entre un 5% y un 10% de enfermos desgraciadamente fallecen por asfixia cuando la parálisis les afecta a los músculos respiratorios.