Los fumadores diarios ya son menos del 20% en España

La última encuesta de salud del INE revela que ha bajado el número de fumadores diarios en España respecto al anterior informe en 2014. Pero no todo son buenas noticias: las cifras de obesidad siguen siendo altas y más de la mitad de la población no practica ejercicio.

Actualizado a
Los fumadores diarios son ya menos del 20% en España
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Los resultados de la Encuesta Europea de Salud en España (EESE) correspondiente a 2020 y que elabora el Instituto Nacional de Estadística nos ha traído muy buenas noticias: baja la cifra de fumadores.

  • El número de fumadores se sitúa ya por debajo del 20% y mantiene la tendencia a la baja de los últimos años.

Aunque no todas son buenas porque los datos de obesidad siguen siendo altos y la mitad de la población no hace nada de actividad física.

Bajan los fumadores

Si comparamos las cifras de esta encuesta con las dos anteriores se observa que vamos por el buen camino:

  • Un 19,8% de la población española afirmó fumar a diario, según los datos de 2020.
  • En la anterior encuesta correspondiente a 2014 el porcentaje era del 23%.
  • Y en 2009 el informe del Instituto Nacional de Estadística revelaba que fumaba un 26,2% de la población.

Por tanto, se ha producido una tendencia a la baja con un descenso de 6,4 puntos en poco más de una década. En referencia al tabaco también son interesantes estos datos:

  • Un 2,3% reconoce ser fumador ocasional.
  • Un 22% se declara exfumador.
  • Y un 55,9% asegura no haber fumado nunca.

Pero hay algo que no cambia: los hombres siguen fumando más que las mujeres. El porcentaje de fumadores diarios fue de un 23,3% en los hombres y de un 16,4% en las mujeres.

Cabe señalar que los hombres que más fuman son los de 25 a 34 años (30,9%), mientras que las mujeres que más lo hacen son las de 45 a 54 años (23,8%).

datos fumadores bajan

La campañas y la normativa antitabaco parece que han hecho efecto. Aún así, el tabaco se sigue cobrando muchas vidas en España:

  • Un 14% de la mortalidad en nuestro país se asocia al tabaco, cifra que incluye también a los fumadores pasivos. Además, tenemos una de las tasas más altas de Europa de fumadores jóvenes.

Por si fuera poco, fumar aumenta el riesgo de contagio por Covid ya que al hacerlo se expulsan aerosoles. Por eso la comunidad médica ha solicitado al Ministerio de Sanidad y a las Comunidades autónomas que se prohíba fumar en los espacios públicos al aire libre.

También desciende el consumo de alcohol

La pandemia ha tocado de lleno el sector del ocio nocturno, aunque esto no parece haber tenido demasiado efecto en el descenso del consumo de alcohol. Según la encuesta del INE:

  • En 2020, un 12,6% de la población declaró consumir alcohol diariamente (en 2014 este porcentaje era del 15,1%, un poco más alto).
  • Un 22,5% lo hizo varias veces por semana.
  • Un 30.,3% bebió ocasionalmente
  • Un 34,5% declaró no haber consumido nada de alcohol.

Lo preocupante en referencia al alcohol es el consumo intensivo. Se considera consumo intensivo a la ingesta de 60 gramos de alcohol en los hombres y 50 en las mujeres. Esto equivale a 6 cervezas o 3 combinados en un intervalo de cuatro a seis horas.

Según la encuesta, un 6% de los españoles consumió alcohol de forma intensiva en 2020, pero donde resulta más frecuente es entre los jóvenes.

Un 11,3% de los jóvenes entre 15 y 24 años declararon haber bebido alcohol de forma intensiva al menos una vez al mes en 2020. Y nuevamente los hombres se llevan la palma (un 12,9% de hombres frente a un 9,5% de mujeres tomaron alcohol de forma intensiva).

Obesidad, el principal riesgo para la salud

A tenor de los datos del INE, la obesidad es el principal problema de salud de los españoles. Y es que no hay que olvidar que es factor de riesgo de muchas enfermedades.

  • El 53,6% de la población de 18 y más años estaba por encima del peso considerado como normal en 2020, algo que era más habitual en los hombres (61,4%) que en las mujeres (46,1%).

Además, la obesidad aumenta con la edad tanto en hombres como en mujeres.

datos fumadores bajan

Instituto Nacional de Estadística

Los datos de obesidad van en paralelo con los del ejercicio:

  • El 50,7% de la población española no hace ejercicio físico en su tiempo de ocio; mientras que un 36,1% lo realiza más de dos días a la semana; y un 13,2%, uno o dos días a la semana.

Lo único positivo del asunto es que el porcentaje que no hacía nada de ejercicio en 2014 era aún más alto (un 54,7%). Aún así, nos queda mucho por mejorar.