Cuál es la enfermedad que le arrebató el habla al presentador Josep Lobató

Josep Lobató se retiró de los platós de televisión y los estudios de radio en 2015 tras diagnosticarle una enfermedad que le afectaba al cerebro y le impedía comunicarse con normalidad.

Actualizado a
Josep Lobato
GTRES

Al presentador Josep Lobato le diagnosticaron le diagnosticaron una extraña enfermedad que le impedía comunicarse con normalidad.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Para Josep Lobató (46 años) la voz era su herramienta de trabajo. Empezó como locutor de radio en emisoras catalanas y acabó convirtiéndose en uno de los presentadores más famosos de principios del 2000 en España, tanto en radio como en televisión. Fue uno de los rostros populares de la cadena Cuatro, donde presentó "Money Money" y "El sexómetro" junto a Nuria Roca. También presentó el programa "¡Quiero Bailar!" de La 1. Uno de sus mayores éxitos fue el espacio "Ponte a prueba" de Europa FM dirigido a la gente joven, donde se hablaba de sexo y otros temas tabús con naturalidad, que le valió un Premio Ondas a "Mejor programa de radio" en 2008.

Pero en 2015 tuvo que abandonar su profesión porque le diagnosticaron una extraña enfermedad que le impedía comunicarse con normalidad. Desde entonces se ha mantenido al margen de la esfera pública. Poco sabíamos de él aparte de las imágenes o vídeos que ha compartido en sus redes sociales y en los que hemos podido ver su evolución.

 

Mucho se ha especulado sobre la enfermedad que sufre Josep Lobató. En los medios se llegó a publicar que al presentador le diagnosticaron una enfermedad desmielinizante que afectaba a su sistema nervioso, aunque él nunca lo llegara a confirmar. Y según la Clínica Mayo, la enfermedad desmielinizante más común es la esclerosis múltiple.

Ahora, tras años de silencio ha concedido su primera entrevista en exclusiva a Lecturas dónde explica qué enfermedad sufre y cómo es su día a día. Lecturas señala que Josep Lobató padece "Daño Cerebral Adquirido (DCA) por enfermedad que le ha provocado ciertas secuelas, la más importante es la afectación en el área de lenguaje y comunicación".

Daño cerebral adquirido

Según Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE), el Daño Cerebral Adquirido (DCA) es una lesión repentina del cerebro que aparece de forma brusca y puede provocar una gran variedad de secuelas según la zona afectada.

En un 78% de los casos, la causa del DCA es un ictus (infarto cerebral). Otras causas pueden ser los traumatismos craneoencefálicos, enfermedades como las anoxias, tumores cerebrales o infecciones

Cualquiera de estas causas pueden afectar al cerebro y provocar secuelas. En el ictus se interrumpe del riego sanguíneo en una zona del cerebro. Los traumatismos craneoencefálicos son en realidad un golpe en el cerebro y normalmente están provocados por accidentes de tráfico. Los tumores cerebrales destruyen células del cerebro. Las anoxias cerebrales provocan falta de oxígeno de forma temporal en el cerebro y las infecciones como el herpes pueden provocar daño cerebral.

Las secuelas del Daño Cerebral Adquirido dependerán de la gravedad y la zona de la lesión cerebral. Según la Federación Española de Daño Cerebral pueden afectar al nivel de alerta, al control motor, a la de recepción de información, a la comunicación, a la cognición, a las emociones, y a las actividades de la vida diaria.

Dificultades en la comunicación

En el caso de Josep Lobató, el Daño Cerebral Adquirido que sufre le ha afectado sobre todo a su capacidad para comunicarse. El trastorno más común del lenguaje es la afasia y afecta a la producción de lenguaje hablado, a su comprensión y a la habilidad de leer y escribir, señala la FEDACE.

El presentador ha realizado la entrevista por videollamada y en todo momento ha estado acompañado de su neurologopeda de la Asociación Catalana de Traumáticos Craneoencefálicos y Daño Cerebral (TraCE).

Lecturas señala que aunque "solo dice palabras sueltas como 'oye', 'sí,' o 'mira',  se hace entender casi a la perfección mediante señas, gestos, onomatopeyas, sonidos y sobre todo con la gran expresividad de su rostro".

Que la persona tenga problemas para hablar no significa que haya problemas de razonamiento o de velocidad de pensamiento. "Lo habitual es que no existan estos problemas y estemos ante una persona totalmente lúcida, pero con dificultades para expresarse. Es importante no tratar a quien tenga dificultades de comunicación con condescendencia, como si fuera un niño pequeño o como si no nos pudiera oír. Debemos tratarles con normalidad, pero dándoles tiempo para expresarse con calma", apuntan desde la FEDACE.

La importancia de la rehabilitación

La rehabilitación es muy importante para los afectados de Daño Cerebral Adquirido. La persona no podrá volver atrás, pero sí puede mejorar sus habilidades. 

Según señala Lecturas, Josep es completamente autónomo e independiente aunque sigue totalmente centrado en su recuperación. Hace rehabilitación tres días a la semana en TraCE, va al gimnasio para estimular el hemisferio del cerebro afectado y también hace ejercicios en casa.

La rehabilitación en los afectados por DCA es compleja e incluye fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional y neuropsicología entre otros campos. 

"Ya he aceptado mi situación y sé que nada volverá a ser igual, pero al principio fue todo muy duro. Fue un shock", explica a Lecturas. Pero el presentador no pierde la esperanza porque poco a poco y con esfuerzo va mejorando.