¿Qué enfermedades son un factor de riesgo para el coronavirus?

La enfermedad del COVID-19 es leve en la gran mayoría de casos. Menos de un 20% de infectados por este coronavirus requieren hospitalización. La mayoría son pacientes con otras patologías previas que aumentan el riesgo, sobre todo diabetes, hipertensión y problemas respiratorios.

Actualizado a
enfermedades riesgo coronavirus

Mujer en casa mirando por la ventana

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Uno de cada cinco pacientes del coronavirus COVID-19 puede necesitar mayor atención e incluso ingreso hospitalario.

El motivo es la complicación de la infección, que puede transformarse en una neumonía.

¿POR QUÉ SE PRODUCE LA NEUMONÍA?

La neumonía o pulmonía es la misma enfermedad. Es una infección y la puede provocar tanto este coronavirus, como otros virus, además de hongos y bacterias.

Como recordarás, los alvéolos son las principales células de nuestros pulmones. Son como saquitos que encargan de recoger el oxígeno para que circule por la sangre.

La infección inflama los pulmones e impide respirar bien

La neumonía se produce porque, al enfrentarse con la infección, los alvéolos se inflaman y se llenan de líquido y pus.

Eso disminuye la capacidad de respirar; reduce su capacidad de permitir la entrada de oxígeno y la expulsión del dióxido de carbono.

¿QUÉ ENFERMEDAD PUEDE AGRAVARLA?

Hay varias patologías que pueden facilitar que la infección de coronavirus acabe en una neumonía o que la neumonía se complique.

Son las mismas que las que pueden surgir por neumonías por otros tipo de microorganismos”, señala el doctor José Luis López-Campos, neumólogo del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

En general, estas o cualquier otro enfermedad crónica que afecten a nuestras defensas.

Estas personas pueden tener el sistema imnunológico debilitado y eso puede complicar la lucha contra el coronavirus.

LO PRINCIPAL SON NUESTRAS DEFENSAS

Es nuestro sistema inmunológico la principal arma contra el coronavirus.

No hay aún un tratamiento específico y todos los fármacos que se usan están en fase experimental.

No importan estas enfermedades en sí, sino la fragilidad que comportan

De ahí, que la mejor manera de hacerle frente es que el virus no nos encuentre débiles.

No es una de estas patologías en sí, sino las otras enfermedades que suelen tener relacionadas con estos pacientes.

Más que una enfermedad concreta, sea diabetes o hipertensión, es el cúmulo enfermedades que hacen que un paciente esté en una situación más frágil ante una infección aguda”, explica el doctor López-Campos.

TABAQUISMO SÍ, ASMA Y ALERGIAS NO

Resulta casi obvio decir que los fumadores suman otro factor de riesgo para que se complique la infección de COVID-19.

La EPOC, que es la enfermedad pulmonar más asociada al consumo de tabaco, también es factor de riesgo.

Si ya tenemos problemas respiratorios, va a costar más superar una infección que los agrava.

Esto no quiere decir que cualquier pequeña afectación respiratoria esporádica agrave.

  • En todo lo que se ha publicado hasta ahora, no señalan el asma como un posible factor de riesgo”, apunta el neumólogo.
  • Tampoco otro tipo de alergias, como la rinitis alérgica, se han señalado como factores a tener en cuenta.

¿QUÉ LES PASA A PACIENTES DEL CORAZÓN?

Cualquier infección, también la causada por el COVID-19, produce una sobrecarga para el corazón”, explica el doctor Juan Cosín, de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

Cualquier infección produce una sobrecarga para el corazón

Si un paciente presenta una enfermedad previa, como por ejemplo insuficiencia cardíaca, el corazón en esta situación empeorará su funcionamiento”, añade.

Esto puede facilitar la acumulo de líquido en los pulmones, propia de la neumonía.

Además, esta coronavirus “puede producir un daño directo sobre el músculo cardiaco, que puede empeorar la función de bomba del corazón”, dice el cardiólogo.

LA EDAD ES EL FACTOR FUNDAMENTAL

De todas formas, más que la enfermedad en sí hay que tener en cuenta la edad.

  • La edad pesa más como factor de riesgo que el hecho de tener alguna de estas enfermedades”, señala el neumólogo López-Campos.

Cuando uno va cumpliendo años, hay más probabilidades de que se acumulen algunas de estas enfermedades crónicas y que se agraven ante una infección.

Las estadísticas de los casos de coronavirus registrados hasta ahora son claras:

  • La edad media de los fallecidos es de 69 años.
  • La de los que han superado la infección es de 52 años.

¿POR QUÉ PUEDE SER MORTAL?

Un estudio elaborado en China y publicado por la prestigiosa revista The Lancet explica cuáles son los pacientes con peor pronóstico.

Son entre un 1 y un 2% de los infectados, que acaban falleciendo.

La infección grave provoca septicemia o mala coagulación

En este estudio se constata que los tres factores de muerte son:

  • La edad es el factor a tener más en cuenta.
  • La mala coagulación de la sangre.
  • La septicemia, infección generalizada de la sangre.

Cuando hay una infección grave, no solo esta del coronavirus sino de cualquier naturaleza, puede llegar a provocar una encadenación de fallos multiorgánicos”, aclara el doctor López-Campos.

Eso es lo que conocemos coloquialmente como septicemia. Y es una complicación grave que puede causar la muerte.

Y eso es exactamente lo mismo que pasa con los problemas de coagulación.

Son dos consecuencias finales propias de una infección ya muy extendida.