El tratamiento para la epilepsia: curar la enfermedad con láser

Los pacientes epilépticos, además de sufrir muchas veces el rechazo por el desconocimiento de la sociedad, veían como los tratamientos con fármacos no funcionaban. Ahora hay una opción nueva, con láser, que ha demostrado ser muy efectiva para algunos casos.

Actualizado a
cirugia laser epilepsia

Mujer sonriente

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

La epilepsia parece que tiene un nuevo tratamiento que se ha probado efectivo. Se trata de la cirugía con láser, que se ha empezado a probar con éxito en Europa.

Consiste en quemar una diminuta zona del cerebro (lo que médicamente se conoce una ablación), donde se producen los cortocircuitos neuronales que provocan los ataques.

De todas formas, “este método no es ni debe ser la primera opción en el tratamiento de la epilepsia, puesto que, como toda intervención, tiene sus riesgos”, aclara el doctor Rodrigo Rocamora, jefe de la Unidad de Epilepsia del Hospital del Mar, en Barcelona.

UNA ENFERMEDAD neuronal COMPLEJA

La epilepsia es una enfermedad muy compleja y que se manifiesta de muchas maneras. Los ataques con convulsiones son los más conocidos, pero no los únicos.

  • Hay pacientes que se quedan catatónicos durante unos segundos u otros que simplemente ven luces sin que nadie se dé cuenta de que sufre un ataque.

Otro error frecuente es relacionar la epilepsia con un problema psiquiátrico. No es así.

  • Es un problema neurológico. Una enfermedad cerebral, no mental.

el TRATAmiento CON FÁRMACOS

Para tratar la epilepsia la primera opción serán siempre los fármacos”, recuerda el doctor Rocamora.

Estos fármacos, de los que están disponibles diferentes tipos, logran equilibrar las corrientes neurológicas.

  • No curan la enfermedad, pero la controlan. Se convierte en un problema latente.

Es una enfermedad neuronal, no mental. No la trata la psiquiatría

Estos fármacos resuelven entre el 70 y el 80% de casos. “Son los pacientes que, después de un año de tratamiento con fármacos, siguen sufriendo crisis epilépticas a los que podríamos plantear la cirugía”, explica el neurólogo.

NO ESPERES AÑOS PARA CONSULTAR

El doctor recalca que se debe plantear al cabo de un año, porque la experiencia lo que les ha llevado es a ver que los pacientes llegan hasta veinte años después de que empezaran los ataques.

  • El desconocimiento y las dudas, tanto de pacientes como de médicos, hace que se retrase el tratamiento con cirugía.

Si en un año no hacen efecto los fármacos, ya se puede plantear la cirugía

El Hospital del Mar es, junto con el Hospital Clínic, los dos de Barcelona, y el Hospital La Fe, en Valencia, los tres centros de referencia en España para casos de epilepsia que no responden a la medicación.

El Hospital del Mar ha es el que ha puesto en marcha ahora este nueva tecnología para operar con un láser. Esta técnica “cambia el paradigma del tratamiento en epilepsia, al poder destruir, de forma efectiva y segura, lesiones en localizaciones complicadas o peligrosas que antes suponían una cirugía abierta.”

¿EN QUÉ CONSISTE LA TÉCNICA LÁSER?

El nuevo sistema permite hacer una incisión muy pequeña y con una sonda láser quemar los tejidos que sean responsables del ataque epiléptico.

La operación se sigue mediante una unidad de resonancia magnética que permite visualizar el cerebro para situar el láser en el lugar adecuado.

  • La operación no es tan aparatosa.
  • El paciente recibe el alta en 48 horas ya curado, cuando antes tenía que pasarse como mínimo una semana.

Con este método el posoperatorio pasa de una semana a 48 horas

El láser evita el riesgo de sangrados y posibles hemorragias. No hay tampoco efectos secundarios, porque se ha operado unas zonas del cerebro que “son zonas patológicas, sin utilidad, más allá de generar crisis epilépticas”, apunta el doctor Rocamora.

una operación que no vale para todos

Como recalca el doctor, no estamos hablando de una técnica genérica. Se acaba de empezar a tratar con ella y se espera que poco a poco se abra el abanico de casos que puedan tratarse.

Sin embargo, no se puede dudar que la operación cerebral siempre es compleja y entraña riesgos, y se hace solo en pacientes que no responden a fármacos y con unas características determinadas.

Estas características son:

  • Que la epilepsia se genere en un solo foco localizado del cerebro. Para saberlo, se tiene que monitorizar al paciente antes. Se le observa con resonancia magnética durante un ataque epiléptico.
  • El foco tiene que ser pequeño, no más de 2 o 3 centímetros. En lesiones más grandes, el láser no podrá eliminarla toda. Se ha de recurrir a la cirugía convencional.

quién podrá beneficiarse del láser

Con estos parámetros, hoy por hoy, uno de los casos en los que la ablación con láser es más efectiva es la epilepsia provocada por hamartomas hipotalámicos.

  • Son pequeños tumores benignos que aparecen en el cerebro y que provocan ataques epilépticos. Hasta ahora eran muy difíciles de tratar por su localización, porque podían aparecer varios.

Con el láser se pueden eliminar todos y el paciente puede recuperarse plenamente sin volver a manifestar más ataques epilépticos.