España es el sexto país más saludable de Europa y Finlandia el primero

Finlandia es el país más saludable de Europa, mientras que España ocupa el sexto lugar con una esperanza de vida alta y una buena atención sanitaria. Y dentro de España, Palma de Mallorca es la primera del ránking.

Actualizado a
España es el sexto país más saludable de Europa y Finlandia el primero
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Indicadores como la actividad física, la prevalencia de la obesidad o la diabetes, la población fumadora o la esperanza de vida son claves para medir el nivel de salud de la población de un país.

Y España destaca en la lista de países más saludables de Europa, ocupando el sexto lugar. El primero es Finlandia.

Un estudio de Reebok ha analizado los países europeos que promueven y practican más hábitos saludables, y curiosamente los más ricos acostumbran a ser los más saludables.

Los 10 países más saludables de Europa

Finlandia, Suiza, Países Bajos, Dinamarca y Suecia ocupan el top 5 de la lista.

Son los países que reúnen mejores condiciones para una vida saludable. Y esto se traduce en una menor prevalencia y mortalidad causada por enfermedades como la diabetes, la obesidad, el cáncer o las patologías cardíacas.

  • Y justo detrás de estos países, aparece España. El clima soleado, los niveles de atención sanitaria y una esperanza de vida alta nos colocan en la sexta posición de esta clasificación.
RECUADRO RANKING PAISES EUROPEOS SALUDABLES

Reebok

Finlandia, salud y felicidad van de la mano

Según el estudio, en Finlandia dedican tiempo a la actividad física y también tienen tasas bajas de mortalidad por diabetes y enfermedades cardíacas. Queda claro el efecto preventivo del ejercicio.

Y a tenor del informe, salud y felicidad parecen ir de la mano porque los finlandeses son los europeos que se consideran más felices, a pesar de que su esperanza de vida es algo menor que la de Suiza y Suecia.

De hecho Suiza es el país donde mueren menos personas por enfermedades cardíacas.

Alemania, motor de la Unión Europea, se encuentra entre los 15 mejores países del estudio. Lo peor en su caso es el sedentarismo, con una alta tasa de personas que no hacen ejercicio con regularidad.

A pesar de ello, el país tiene unos buenos niveles de salud y felicidad, y una esperanza de vida alta.

Los países con peores hábitos

El último país de la lista es Hungría, con la mortalidad por cáncer más alta de Europa, unos niveles de obesidad superados solo por Malta y un acceso mínimo a la atención médica.

Junto con Hungría, Bulgaria, Croacia, Letonia, Polonia, Eslovaquia, Malta, Grecia, República Checa y Lituania son los 10 países con los hábitos menos saludables de Europa.

Palma de Mallorca, la mejor de España

La ciudad de Palma de Mallorca es la que tiene una tasa de mortalidad más baja por enfermedades cardíacas, menos prevalencia de cáncer y unos niveles más bajos de obesidad (solo un 11,7% de la población).

Y en el polo opuesto está Palmas de Gran Canaria, con la tasa más alta de mortalidad por diabetes, una de las más elevadas por enfermedades cardíacas y un bajo acceso a la atención sanitaria.

En el caso de Madrid y Barcelona, las dos mayores ciudades, el nivel es aceptable:

  • Barcelona se sitúa en el quinto lugar, con una baja tasa de mortalidad por diabetes y una obesidad moderada.
  • En tercer lugar se sitúa Madrid, que es la segunda ciudad española con mayor esperanza de vida después de Málaga y que tiene menor número de fumadores tras Vigo.

Hábitos protectores

Una mayor esperanza de vida y una menor incidencia de enfermedades crónicas va ligado a unos buenos hábitos de vida relacionados con la dieta, la actividad física, el sueño o la reducción del estrés.

  • La dieta Mediterránea es la que reúne mayor aval científico en este sentido. Se he demostrado que reduce el riesgo de hipertensión, diabetes y obesidad. También mejora la microbiota intestinal, un reconocido biomarcador de salud.

Asimismo, disminuye el riesgo de demencia asociada al envejecimiento. Mediante pruebas de neuroimagen, se ha demostrado que una dieta mediterránea rica en vegetales y baja en carne disminuye la atrofia cerebral (el cerebro se encoje con los años) relacionada con la edad.

  • El ejercicio es, sin duda, el otro gran pilar de la salud. La OMS recomienda al menos entre 150 y 300 minutos de actividad aeróbica moderada a la semana.

Contribuye a regular los niveles de glucosa y presión arterial, dos indicadores de salud clave.

  • Dormir las horas necesarias nos repara el desgaste diurno, se relaciona con una microbiota equilibrada y un menor riesgo de alzhéimer.
  • El tabaco es uno de los principales factores de riesgo de cáncer y de enfermedades cardiovasculares.
  • Y respecto al alcohol, cada vez hay mayor consenso en que no existe un nivel de consumo de bajo riesgo para la salud.