España podría eliminar la hepatitis C seis años antes del objetivo fijado por la OMS

Los nuevos fármacos ofrecen una tasa de curación cercana al 100% y están disponibles para todas las personas con hepatitis C. Sin embargo, para acabar con la enfermedad hay que identificar a las personas no diagnosticadas.

Actualizado a
espana eliminar hepatitis c
Diana Llorens
Diana Llorens

Periodista

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha fijado el 2030 como fecha límite para la erradicación de la hepatitis C en el mundo.

En España, los datos indican que podríamos llegar a eliminar la enfermedad seis o siete años antes, entre 2023 y 2024.

Esto será posible “gracias a los tratamientos tan eficaces con los que contamos y si mejoramos en paralelo la búsqueda activa de pacientes tanto en colectivos vulnerables como en población general”, indica Javier García-Samaniego, jefe de grupo del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) en el Hospital Universitario La Paz de Madrid y líder de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España.

Causas y síntomas de la hepatitis C

La hepatitis C es una enfermedad vírica virus de la hepatitis C (VHC) que se transmite por contacto directo con sangre infectada.

El virus provoca una inflamación del hígado. En las primeras etapas después de la infección, la mayoría de personas no presentan síntomas.

  • Entre un 15-45% de las personas infectadas elimina el virus de forma espontánea en un periodo de seis meses.
  • El 55-85% restante desarrolla una infección crónica que puede ser “silenciosa” durante mucho tiempo.
  • Con el paso de los años, la hepatitis crónica puede causar un daño hepático grave y derivar en cirrosis, cáncer de hígado o insuficiencia hepática.

Hepatitis C en España

Según el último estudio de prevalencia de la infección por el VHC realizado entre 2017 y 2018, en España hay unas 76.457 personas con infección activa por el virus de la hepatitis C, de las que 22.478 no estarían diagnosticadas.

  • La hepatitis C se puede detectar con un análisis de sangre.

El Ministerio de Sanidad ha publicado recientemente un informe en el que se establecen las recomendaciones para el cribado de la infección por VHC.

Sin embargo, asociaciones como la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), cuestionan que solo se tengan en cuenta los factores de riesgo tradicionales (relaciones sexuales de riesgo, consumo de drogas inyectadas, realización de tatuajes o exposición laboral) y no se considere a la población general, especialmente a los mayores de 50 años (segmento donde se concentra más población no diagnosticada).

Tratamiento de la hepatitis C

No existe todavía una vacuna para la hepatitis C. Sin embargo, como explica Javier García-Samaniego, “los fármacos con los que contamos nos aportan una tasa de curación extraordinaria, de prácticamente el 100%, y existe un acceso real a ellos de toda la población española”.

  • En 2015, fecha de la aprobación del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEAHC), se estableció una priorización de los tratamientos para los pacientes con fibrosis hepática moderada-avanzada, pero desde 2017 el acceso es universal. Quien se diagnostica de hepatitis C se trata con estos fármacos y se cura”, comenta García-Samaniego.

Eliminación de la hepatitis C en España

Aunque en teoría es posible acabar con la enfermedad en nuestro país, la eliminación definitiva “descansa en dos patas: la identificación de los colectivos vulnerables y el cribado poblacional en edades entre 40 y 70 años”, indica García-Samaniego.

  • Para ello, es fundamental “realizar un seguimiento a los grupos más vulnerables para conseguir la eliminación de la hepatitis C, mucho más necesaria hoy si cabe por las dificultades añadidas como consecuencia de la pandemia COVID-19 sobre estos colectivos, difíciles de integrar en un circuito asistencial normal, y por otro lado, un cribado poblacional eficaz porque 4 de cada 5 casos se dan en mayores de 50 años”.