El Congreso de los Diputados ha dicho sí por mayoría a la nueva ley que regula la eutanasia. Con 202 votos a favor, 141 en contra y dos abstenciones, se aprobó esta ley que entrará en vigor dentro de tres meses.
España se une así a Bélgica, Holanda, Luxemburgo y Canadá, los únicos países del mundo que regulan el derecho a morir.
Quién puede solicitar la eutanasia
Esta nueva ley indica que podrán solicitar ayuda para morir dignamente solo las personas afectadas, siguiendo unos requisitos:
- Debe ser mayor de edad, tener nacionalidad española o residir en España hace un año.
- Tener plena capacidad de actuar y estar informada. En el momento de la solicitud ha de ser “capaz y consciente”.
- Tener una enfermedad grave e incurable o grave, crónica e invalidante “causante de un sufrimiento físico o psíquico intolerables”.
Qué garantías tiene la persona que decide morir
La ley también asegura que la persona que solicita la ayuda a morir ha recibido toda la información y lo ha meditado.
Antes de ratificar la petición deberán pasar dos semanas
- Deberá presentar 2 solicitudes por escrito: la segunda, de ratificación en su decisión, tendrá que presentarse no antes de quince días después de la primera.
Pero habrá una excepción, cuando el médico vea que el paciente puede morir antes o perder su capacidad de otorgar ese consentimiento.
- Si no puede firmar el escrito, tendrá que hacerlo otra persona que designe y con al menos un profesional sanitario de testigo.
- Exige una triple supervisión médica: lo tendrán que autorizar dos médicos y la comisión de garantías del centro hospitalario.
- En cualquier momento la persona podrá cambiar de idea.
¿EL médico puede negarse a practicar una eutanasia?
El personal sanitario también tendrá garantizada de una manera legal su situación.
Los médicos y otros profesionales del centro de salud tendrán una base segura con protocolos claros sobre la manera de actuar.
- El personal que tenga una objeción de conciencia y que no quiera participar en quitar la vida a alguien no estarán obligados a hacerlo.
“Precisamente la cantidad de médicos que se acojan a la objeción es uno de los retos que va a tener la aplicación de la ley”, admite el doctor Diego Real de Asúa, coordinador del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Medicina Interna.
Hay médicos que aceptan la eutanasia pero no aplicarla
Según las encuestas una mayoría de profesionales de la salud apoyan que se regule la eutanasia. Sin embargo, son muchos menos los que aceptarán aplicarla.
“Si hay pocos que no objetan, siempre van a recurrir a los mismo médicos. Va a suponer una carga para ellos y eso es un problema”, añade el doctor.
Argumentos a favor de la eutanasia
A raíz de la definitiva puesta en marcha de la ley y tras muchos años de reivindaciones por parte de varios colectivos, el presidente de la asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD), Javier Velasco, ha asegurado que la ley «ahorrará sufrimiento a muchas personas. Se pedirán pocas eutanasias, pero la ley beneficiará a toda la sociedad».
Hay que destacar que en los países donde la eutanasia es legal, supone entre el 1% y el 4% del total de fallecimientos anuales.
No es un tema ni un debate fácil, como muestra que se había intentado dos veces antes llevar adelante una ley de eutanasia.
- “Los que están a favor de la ley esgrimen que lo primero es la libertad individual”, esgrime el doctor Real.
- “También apuntan que es muy importante legalizarlo, porque tener acceso a ello en muchas ocasiones mitiga la angustia del enfermo. El acceso puede ser más importante que el uso”, añade.
- Otro factor a tener en cuenta es que actualmente el suicidio asistido ya se hace. De una manera oculta, sin garantías.
“Muchas veces es discriminatoria. Uno puede ir a Suiza a solicitar que le ayuden, y otro en España, sin medios económicos no podía hacerlo”, explica el médico internista.
Argumentos en contra de la eutanasia
- Estamos hablando de un suicidio. Sopesado pero suicidio a fin de cuenta. Si se trata de evitar la muerte de la gente con depresión, ¿por qué no centrarse más en curar la depresión que puedan sentir los enfermos crónicos en lugar de darlos por perdidos como “sufrimiento psíquico intolerable?”.
Según el doctor Real de Asúa, “no se puede plantear en esos términos, porque lo que la ley no permite es que esa petición de eutanasia se resuelva sin haber agotado las otras medidas posibles”.
No es el papel del médico facilitar la muerte, dicen los contrarios
Por tanto, si se cree que hay una depresión sin tratar, lo primero que platea el especialista es que se trate.
- Grupos de médicos contrarios a la eutanasia argumentan que no es el papel del médico facilitar la muerte y que compromete la confianza de la población.
En este sentido, la Organización Médica Colegial, asegura de que va a vigilar cómo se regula la objeción de conciencia de los profesionales y afirma que la eutanasia no es un acto médico, aunque la ley prevé que sea un derecho convertido en una prestación del sistema de salud.
qué otros países aceptan acabar con la vida
En España ya existe una ley de muerte digna, que establece la posibilidad de dejar un testamento vital con instrucciones previas en caso de un paciente terminal.
- Permite que no se mantenga artificialmente con vida a la persona si así lo ha indicado. Pero dejaba muchas dudas e interpretaciones, que la nueva ley cierra definitivamente.
España se convierte así en el quinto país del mundo que tendrá una ley de eutanasia. Ahora es legal en Bélgica, Luxemburgo, Canadá y Colombia.
Hay otras situaciones legales, como en los Países Bajos, Suiza, Australia o algunos estados de Estados Unidos y Australia, que permiten un suicidio asistido.
Razones por las que alguien pide una eutanasia
La experiencia de países donde la eutanasia ya se aplica ha hecho ver otro problema y es que dos tercios de los que piden la eutanasia lo hacen aduciendo que no quieren ser una carga, por pérdida de autonomía y pérdida de independencia.
Dos tercios piden la eutanasia por cuestiones ajenas a su tratamiento
“Es decir, es por cuestiones ajenas al tratamiento que recibían”, explica el doctor Real.
“Tiene que ver no tanto al control de síntomas como a la calidad que damos a la atención de la dependencia y la discapacidad en España”.
También hay voces que aseguran que si fuéramos capaces de tener unas estructuras (ayudas sociales como una ley de dependencia realmente efectiva) para que la gente se sintiera bien acompañada y que no viera en ser dependientes tanta carga, podría haber menos peticiones de eutanasia.