La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo se suele transmitir por la picadura de una garrapata.
España acaba de notificar dos casos seguidos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, ambos en la comarca leonesa de El Bierzo. Uno es un cazador, que se encuentra ingresado en el hospital. El otro es un hombre que falleció y que ha sido la autopsia la que ha confirmado la causa.
En ambos casos los pacientes sufrieron la picadura de una garrapata de la variedad Hyalomma, que es la principal causa de contagio de esta grave enfermedad. No obstante, para no causar alarma, hay que indicar que no es habitual que aparezcan casos en nuestro país.
Qué es la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una enfermedad grave bien conocida, porque es endémica en África, Asia, Oriente Medio y en Europa del este, en la zona de los Balcanes. La causa un virus transmitido por garrapatas o, menos frecuente, por la carne de animales que han sido picados previamente por la garrapata.
- El contagio entre humanos es difícil pero posible y por eso se han de tomar precauciones cuando hay un enfermo.
- La mayoría de casos se producen entre personas del sector ganadero o trabajadores agrícolas. En nuestro país se habían producido casos esporádicos. Confirmados, había diez en los últimos años.
Después de los dos contagios detectados este verano en León, el Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias ha hecho un informe de la presencia del virus en animales silvestre y domésticos. Se ha confirmado que está extendido en toda la zona de Castilla y León y Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura. Y también, con menor presencia, en Cataluña y Galicia.
Se ha detectado el virus que provoca esta fiebre en casi toda la Península Ibérica, pero los casos son muy esporádicos
No obstante, España sigue considerándose una zona de bajo riesgo por la baja prevalencia. Hay que tener en cuenta que tampoco todas las garrapatas lo transmiten.
Qué síntomas provoca la fiebre de Crimea-Congo
Los síntomas de esta fiebre hemorrágica aparecen entre uno y tres días después de la picadura de la garrapata infectada. No más tarde de una semana. Aparecen de forma súbita. Son genéricos, por lo que no es fácil de diferenciar si no se relaciona rápidamente con la picadura o se viene de una zona endémica. Los más comunes son:
- Fiebre y dolor muscular, sobre todo en el cuello.
- Mareos, dolor de cabeza.
- Irritación de ojos y sensibilidad a la luz.
Hay otra serie de síntomas, como cambios de humor bruscos, vómitos y diarrea. Y la aparición de erupciones en las mucosas que sangran.
También aparecen signos de hepatitis. En los pacientes más graves se producen fallos de riñón y del hígado que pueden llegar a ser mortales.
La tasa de mortalidad cuando la enfermedad se agrava es alta, del 30%. Pero no todos los casos son graves. Hay muchos casos que apenas dan síntomas y pasan desapercibidos.
Tratamiento y prevención de la fiebre de Crimea-Congo
La enfermedad puede ser confundida con otras patologías poco habituales, sobre todo si el paciente viene de viaje, como la fiebre amarilla, o hepatitis vírica. La confirmación de la enfermedad nos la dará un análisis de sangre para detectar el virus.
Hay un medicamento antiviral, ribavirina, “con efectos claramente beneficiosos”, según apunta la Organización Mundial de la Salud. Puede ser oral o inyectado. Está aún en fase de investigación pues no todos los ensayos científicos se han hecho con suficientes garantías.
Hay una vacuna que no se ha mostrado muy eficaz y un antiviral que sí parece dar buenos resultados
Los casos que se agravan exigen el ingreso. En el hospital se intentará paliar los diferentes efectos que aparezcan. Puede ser necesario una transfusión de plaquetas y fármacos para la tensión arterial.
La prevención es difícil puesto que no es fácil controlar las garrapatas en el campo y entornos ganaderos. Hay una vacuna, que se ha puesto en Bulgaria, pero no es ampliamente eficaz.
Por tanto, la mejor opción es mantener las recomendaciones generales para evitar las garrapatas:
- Usar ropa de manga larga cuando estemos en el campo. Mejor si es de color claro, para detectarlas si se adhieren a la ropa.
- Examinar regularmente la piel y la ropa.
- Si tenemos una garrapata, se debe retirar con unas pinzas y limpiar la herida con antiséptico.